Mostrando entradas con la etiqueta Algarabía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Algarabía. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2016

MACROSYRINGION LONGIFLORUS (Algarabía) EN LA SIERRA DE LA PILA, SIERRA DE VILLAFUERTE, EMBALSE DEL CENAJO Y SALMERON. Fotos de julio a noviembre

Por su pequeño tamaño es una planta difícil de ver a no ser que se encuentre en número abundante.


Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: makrós, á, ón (=grande, largo...) y sýrinx, -ingos (=caña cortada y ahuecada, caramillo), en referencia, como se dice el protólogo, al largo tubo de la corola. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: longus, -a, -um (=largo) y flos, floris (=flor), es decir, de larga flor.

Hábitat: pastizales ligeramente nitrificados, pastos secos en claros del matorral mediterráneo bajo que sustituye o acompaña a encinares, quejigares o algunos robledales, o entre asomos rocosos de zonas abiertas subesteparias, en diferentes substratos calizos (calizas, margas, yesos, etc.)

Distribución: Península Ibérica y algunas poblaciones aisladas en la vertiente francesa del Pirineo Oriental y en el Atlas Medio marroquí. Frecuente por casi toda la mitad oriental de la Península y extendiéndose hacia el NW por la vertiente S de la Cordillera Cantábrica. En nuestra Región es conocida de diversos puntos del Altiplano y Noroeste y en la Sierra de la Pila.

Floración: de junio a octubre.