Mostrando entradas con la etiqueta Aspleniaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aspleniaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2022

ASPLENIUM RUTA-MURARIA SUBSP. RUTA-MURARIA (Culantrillo blanco) EN LA SIERRA DE LA MUELA (MORTALLA). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_020_01_Asplenium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: el prefijo (=sin) y el término splen (=bazo), por sus supuestas virtudes curativas del bazo. El epíteto específico se compone de dos términos: ruta (=nombre de género), por el aspecto de sus frondes semejantes a las del genero Ruta y el adjetivo latino murarius, -a, um (=perteneciente o relativo al muro), por ser uno de los ambientes frecuentemente colonizados por este helecho.

Hábitat: litosuelos y fisuras de rocas y muros, en altitudes superiores a los 800 m., en suelos generalmente básicos.

Distribución: regiones templadas del Hemisferio Norte. Mitad N de la Penínsua y montañas de la mitad S y Mallorca. En nuestra Región se encuentra en sierras del interior (Sierra Larga, Sierra de la Pila, Salinas, Arabí y sierras húmedas del NW.

Usos tradicionales: el cocimiento de la fronde fresca ha tenido un uso medicinal como hipotensor y para rebajar la sangre, para remediar afecciones bronquiales; utilizado como emplasto en el pecho para ablandar los bronquios. También ha tenido un uso en veterinaria: el cocimiento se le daba a beber a las vacas para expulsar la placenta.




















sábado, 14 de noviembre de 2020

ASPLENIUM PETRARCHAE SUBSP. PETRARCHAE (Doradilla) PUNTUALMENTE EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de todo el año excepto los meses de verano

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_020_01_Asplenium.pdf 

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: el prefijo a (=sin) y el término splen (=bazo), por sus supuestas virtudes curativas del bazo. El epíteto específico se debe a que esta planta está dedicada al poeta italiano Petrarca.

Hábitat: grietas de roquedos calizos y rellanos térreos en roquedos y pedregales, especialmente en ambientes térmicos y de orientación S, a veces en la entrada de grutas y proximidad de fuentes.

Distribución: Franja más o menos ancha del litoral mediterráneo Baleares, Andalucía y mitad S de Portugal y en localidades disyuntas del interior peninsular. En nuestra Región se encuentra puntualmente extendida.

Curiosidades botánicas: como otras especies de esta familia, durante los meses de verano se deshidratan sus hojas pareciendo que están secas, pero con las lluvias del otoño se rehidratan y recuperan su tamaño, textura y color.

Usos: en la Edad Media se le adjudicaban propiedades curativas de enfermedades que consideraban relacionadas con el bazo (la melancolía).




































































miércoles, 8 de noviembre de 2017

ASPLENIUM BILLOTII (Helecho) EN LA CUESTA DE LAS LAJAS (LA UNION). Fotos de noviembre y diciembre


Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: el prefijo (=sin) y el término splen (=bazo), por sus supuestas virtudes curativas del bazo. El epíteto específico ha sido otorgado en honor del botánico francés Paul Constant Billot. 

Hábitat: fisuras y grietas de rocas, taludes y muros en sitios umbrosos y frescos,  generalmente silíceos y volcánicos.

Distribución: Europa Atlántica, W de la Región Mediterránea y Región Macaronésica (excepto Cabo Verde). Esparcido por casi toda la Península, más frecuente hacia el W. En nuestra Región  sólo se conoce del Cabezo del Carmolí (Cartagena) y de la Cuesta de las Lajas (La Unión).

Figura de protección: esta especie está protegida en nuestra Región con la figura de Flora Vulnerable.

Curiosidades botánicas: "presenta un alto valor paleobiogeográfico, vestigio de épocas más húmedas relativamente recientes"  (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?10)














































miércoles, 3 de diciembre de 2014

CETERACH OFFICINARUM (Doradilla) EN DIVERSOS MONTES Y SIERRAS DE LA REGION Y EN TODOS LOS MESES DEL AÑO.

Se trata de uno de los helechos más frecuentes en las sierras y montes de nuestra Región, desde el nivel del mar hasta las montañas del interior. 


Etimología: el nombre genérico parece provenir del árabe satiray con el que se designaba a la doradilla y otras plantas. El epíteto específico proviene del nombre latino officina, nombre con el que en la Edad Media se designaba al laboratorio utilizado para farmacia, herboristería, licorería, perfumería y similares. El nombre vulgar del "doradilla" se debe al color del envés dorado de sus frondes, recubiertos de escamas que reflejan la luz, protegen del calor y esconden los soros.

Hábitat: fisuras de roquedos, sobre todo calizos, y rellanos térreos algo resguardados y umbrosos.

Distribución: W y C de Europa, Región Mediterránea y Asia templada. Presente en casi toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Usos tradicionales: en la elaboración de licores y como medicinal para "rebajar la sangre" y como hipotensor, contra los dolores de estómago, hepatoprotectora, en el tratamiento de trastornos renales, como febrífugo en calenturas fuertes o recurrentes.

Curiosidades botánicas: es uno de los helechos que resisten ambientes más cálidos y hasta la insolación directa. En tiempo seco la doradilla se enrolla mostrando su revés de escamas. Toma entonces un aspecto reseco y quebradizo (como puede apreciarse en una de las fotos). Pero con la lluvia, absorbe agua y recupera su turgencia.