Mostrando entradas con la etiqueta Chumberillo de lobo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chumberillo de lobo. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2015

CARALLUMA MUNBYANA (Chumberillo de lobo) EN CARAVACA Y PEÑAS BLANCAS. Fotos del mes de ocubre


Etimología: el nombre genérico proviene del término Karallamu, en lengua telugú en Telinga, antiguo reino de la India. El epíteto específico está dedicado a Giles Munby (1812-1876), botánico de Orán.

Hábitat: suelos pedregosos, litosuelos, ambientes rocosos soleados, en claros de espartal.

Distribución: endémica del SW de la cuenca mediterránea: Marruecos, Argelia y España. SE de España. En nuestra Región se encuentra en Caravaca, sierras próximas al embalse del Cenajo, Sierra de Sopalmo (Jumilla), Sierra del Cantón (Abanilla), Sierra de Quibas (Fortuna) y en Peñas Blancas (Cartagena)

Floración: de septiembre a noviembre

Figura de protección: Flora Vulnerable
















































lunes, 18 de noviembre de 2013

CARALLUMA EUROPAEA (Chumberillo de lobo) EN LAS SIERRAS LITORALES. Fotos del mes de abril y del mes de noviembre


Etimología: el nombre genérico proviene del término Karallamu, en lengua telugú en Telinga, antiguo reino de la India. El epíteto específico es un geográfico: "euopea", que se encuentra en Europa.

Hábitat: suelos pedregosos, litosuelos, ambientes rocosos en zonas semidesérticas y montañosas, en suelos arenosos y calizos.

Distribución: Marruecos y costas del S del Mediterráneo hasta Jordania. SE de España. En nuestra Región se encuentran las mejores poblaciones europeas, pudiendo verse en las sierras litorales, falda sur de Sierra Espuña, Sierra de Ulea, Puerto Lumbreras, La Tercia, etc.

Floración: durante todo el año, aunque raramente en invierno, más frecuente en primavera y otoño

Figura de protección: Flora Vulnerable

Usos tradicionales: la pulpa del tallo se utilizaba en Pozo de los Frailes (Almería) para curar la dermatosis ("empeines) y en Albaricoques (Almería) para las berrugas.

Curiosidades botánicas: sus flores consiguen la polinización desprendiendo un olor muy desagradable que atrae a las moscas.