Mostrando entradas con la etiqueta Orchidaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orchidaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

BARLIA ROBERTIANA (Orquídea gigante) HIPOCROMÁTICA EN LAS SIERRAS PRELITORALES. Fotos de febrero

Ocasionalmente y de forma muy esporádicamente se pueden encontrar ejemplares de Himantoglossum robertianum hipocromáticos, especialmente en aquellas localidades donde hay muchas plantas. En esta ocasión las fotos siguientes pertenecen a varios ejemplares que pudimos ver en las Sierras prelitorales y que presentan una belleza poco común.

Para ver la Descripción, Hábitat y Distribución de esta especie, puedes consultar la página siguiente: 

https://pemarlo.blogspot.com/search/label/Himantoglossum%20robertianum

















martes, 26 de enero de 2021

EPIPACTIS KLEINII (Epipactis de hojas alternas) EN EL NOROESTE Y EN SIERRA ESPUÑA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/21_189_02_Epipactis.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado por Discórides para designar un género de plantas que nada tienen que ver con las que luego estableció Zinn (1757). El epíteto específico está dedicado al botánico austríaco Erich Klein (1931-2016)

Hábitat: pastizales, matorrales, sotosbosques de pinares, carrascales y robledales, márgenes de caminos y pistas forestales, en sitios umbríos y frescos, con substrato ordinariamente básico.

Distribución: Península Ibérica y SE de Francia. Casi toda la Península, salvo el W. En nuestra Región está presente en las sierras del interior, siendo la especie más frecuente de su género.

Floración: mayo a julio












































domingo, 24 de enero de 2021

ORCHIS PURPUREA (Orquídea de dama) EN FUENTE MELLINAS (MORATALLA). Fotos de abril y mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/21_189_18_Orchis.pdf 

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego orchis (=testículo), por la forma característica de los tubérculos. El epíteto específico es un término latino purpureus (=purpúreo), en relación al colorido de sus flores

Hábitat: lastonares y pinares, prados, claros de matorrales y bosques, generalmente sobre calizas y dentro del piso meso-supramediterráneo con ombrótipo seco-subhúmedo

Distribución: Casi toda Europa, N de Argelia y W de Asia. Presente en el N de la Península, más localidades asiladas del E y S de España. En nuestra Región está presente en el Noroeste: Fuente Mellinas, Inazares, Sierra de Villafuerte.

Floración: abril a junio

Figura de protección: Flora Vulnerable

Curiosidad: en una de las fotos aparece un posible polinizador, al parecer cazado por alguna araña.













































miércoles, 13 de enero de 2021

CEPHALANTHERA DAMASONIUM (Orquídea de flor amarilla) EN SIERRA ESPUÑA Y EN EL NOROESTE. Fotos de mayo a junio

La primera vez que vi esta orquídea fue en una localidad en la que no había sido citada: El Barranco de la Regidora en Bullas, allá por el año 2012. La volví a ver en el 2013 y después he vuelto casi todos los años pero no la he vuelto a ver. Es algo que me ha ocurrido alguna que otra vez con las orquídeas sin que conozca una razón que lo explique.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/21_189_03_Cephalanthera.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego kephalé (=cabeza) y el término del latín botánico anthera (=antera), siendo una referencia a la forma globular de las anteras de la flor, similar a una cabeza. El epíteto específico es un término latino que se utilizó por presentar esta planta un parecido (bastante superficial ciertamente) con Alisma damasonium.

Hábitat: pastizales frescos de sotobosques caducifolios, encinares, quejigares, sabinares y pinares, generalmente en suelos calizos y profundos, ricos en humus, en lugares húmedos y umbrosos.

Distribución: casi toda Europa, SW de Asia, Cáucaso, Anatolia, Persia y NW de Africa. Mitad oriental de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región se conocen varias localidades en el NW y en Sierra Espuña.

Floración: abril a agosto

Curiosidades botánicas: de esta especie se ha destacado el carácter eminentemente autógamo y la cleistogamia ocasional que implica, a su vez, una fructificación más frecuente de esta especie respecto a otras del mismo género. Sin embargo suele presentarse en poblaciones poco numerosas con individuos aislados y dispersos en áreas relativamente extensas.