Mostrando entradas con la etiqueta Amaryllidaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amaryllidaceae. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2023

STERNBERGIA LUTEA CULTIVADA Y ADVENTICIA OCASIONAL. Fotos de septiembree y octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_184_01_Sternbergia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Kaspar Maria Graf von Sternberg (1761-1838), eclesiástico, mineralogista y botánico checo. El epíteto específico proviene del adjetivo latino luteus, -a, -um (=amarillo) es decir, de color amarillo.

Hábitat: cultivada como ornamental, ocasionalmente adventicia en bordes de camino, repisas y pies de roquedo, olmedas

Distribución: S de Europa (desde la Península Ibérica hasta los Balcanes), N de África (desde Marruecos hasta Túnez) y W de Asia (desde el Cáucaso y Turquía hasta Pamir). C y E de la Península y Baleares.

Floración: septiembre y octubre

Curiosidades botánicas: se cultiva como ornamental en diversos puntos de la Península lo que unido a la aparente falta de reproducción sexual sugiere que se trata de una planta introducida.





















domingo, 27 de diciembre de 2020

NARCISSUS DUBIUS (Varica de San José) EXTENDIDA POR EL INTERIOR DE LA REGION. Fotos de enero a abril y en octubre

Buscaba otra cosa que no he encontrado, pero por suerte hallé estos preciosos narcisos que no me esperaba de ninguna manera.  Una agradable sorpresa como casi siempre que salgo al campo con la cámara. 

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_184_05_Narcissus.pdf  

Etimología: el nombre genérico para unos proviene de Narciso, personaje mitológico que destacaba por su belleza y por estar enamorado de sí mismo, y para otros se deriva del término griego nárke (=letargo, entumecimiento), refiriéndose a su intensa fragancia. El epíteto específico es un término latino que significa "dudoso".

Hábitat: matorrales y roquedos en calizas, pastizales sobre litosuelos, terrenos margosos y bolsas de terra-rosa.

Distribución: S de Francia y E de la Península Ibérica. En nuestra región es conocido de Molina de Segura, Sierra Espuña, Albudeite, Mula y el Noroeste.

Floración: de enero a abril, aunque yo también lo he visto en flor en el mes de octubre.

Figura de protección: Flora de Interés Especial.

Usos: como ornamental en jardinería. Es una planta tóxica por su contenido en alcaloides de acción paralizante.
































domingo, 6 de diciembre de 2020

PANCRATIUM MARITIMUM (Azucena de mar) EN ARENALES DE LA FRANJA LITORAL. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_184_06_Pancratium.pdf 

Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos de origen griego: pan (=todo) y krátos (=poder, vigor), refiriéndose a supuestas virtudes curativas de la planta (que todo lo puede, que todo lo cura). El epíteto específico proviene del latín maritimum (=marítimo), por su hábitat costero.

Hábitat: arenales y dunas costeras.

Distribución: costa atlántica de Norteamérica, S de Europa, N de Africa y W de Asia. En la Península está presente en todo su litoral y en Baleares. En nuestra Región está extendida en la franja litoral.

Floración: de mayo a noviembre

Usos: ornamental y como fungicida de uso externo. Tiene una composición y efectos tóxicos similares a los de Drimia maritima aunque más atenuados. Presenta los alcaloides licorina y licorenina.

Curiosidades botánicas: planta perfectamente adaptada a las duras condiciones ambientales en las que se desarrolla, especialmente la escasez de agua. El color blanco y el recubrimiento de pelos son algunos de los mecanismos desarrollados por las plantas que viven en este ecosistema. La forma de su corola, a modo de embudo, contribuye a la máxima recogida de agua del rocío, vital para su supervivencia. 























martes, 22 de septiembre de 2015

STERNBERGIA COLCHICIFLORA (Azafrán amarillo) EN SIERRA ESPUÑA. Fotos del mes de septiembre

Después de varios intentos en distintos años, tanto en Puerto Hondo (Moratalla) como últimamente en Sierra Espuña, donde había sido vista, este año, intuyendo su presencia al poco de las copiosas lluvias habidas a principios de este mes de septiembre, subí a Sierra Espuña con la confianza de que éste iba a ser el intento bueno. Y afortunadamente asi ha sido. Debo decir que la primera flor que vi, al ser tan pequeña, pensé que se trataba de un brote de alguna hierba que aún no tenía la suficiente clorofila para verdear. De no haber sido porque iba tras ella, probablemente no me habría detenido a comprobarlo. Una vez vista la primera, como suele ocurrir, vas viendo una tras otra. 


Etimología: el nombre genérico está dedicado a Kaspar Maria Graf von Sternberg (1761-1838), eclesiástico, mineralogista y botánico checo. El epíteto específico se compone de dos términos: el nombre genérico Colchicum y el nombre latino flos. -oris (=flor), es decir, que tiene las flores parecidas a las de un cólchico.

Hábitat: pastizales sobre suelos pedregosos, claros de encinar o matorral, generalmente en suelos calcáreos.

Distribución: S de Europa (desde la Península Ibérica a los Balcanes, S de Rusia y Crimea), N de África y W de Asia. C y E de la Península

Floración: de septiembre a noviembre

Figura de proteccion: Flora Vulnerable

Curiosidades botánicas: las hojas se desarrollan tras la antesis y generalmente superan en longitud al escapo fructificado. Se enrollan sobre sí mismas de un modo muy característico. Especie que suele pasar desapercibida debido a que tiene una floración efímera tardo-estival y otoñal. Se ha comprobado que si las precipitaciones no son suficientes, puede incluso no florecer, por lo que puede pasar varios años en estado vegetativo.