Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: sarx -kos (=carne) y capnós (=humo), fumus en latín, que dio lugar al nombre de fumaria para designar plantas con hojas de aspecto grisáceo, ahumado. Este nombre genérico vendría a significar por tanto fumaria de hojas carnosas. El epíteto específico es un geográfico latino que designa la provincia romana bañada por el Río Guadalquivir
Hábitat: roquedos calizos, frecuentemente en extraplomos, fisuras y ocasionalmente al pie de cantiles, dentro de los pisos meso-oromediterráneo con ombrótipo subhúmedo.
Distribución: endemismo bético con poblaciones en la Serranía de Ronda, norte de Granada, Puerto de la Ragua, Sierra de Segura, sierras béticas albacetenses y murcianas. En nuestra Región está presente en las sierras subbéticas del Noroeste.
Floración: de abril a julio
Figura de protección: Flora en peligro de extinción.
Curiosidades botánicas: esta especie se diferencia de la otra más frecuente (Sarcocapnos enneaphylla) en que sus hojas tienen menos segmentos y que sus flores no tienen espolón.