Mostrando entradas con la etiqueta Globulariaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globulariaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2022

GLOBULARIA VULGARIIS (Hierba negra) EN LA SIERRA DE VILLAFUERTE (MORATALLA). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_02%20globularia.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín globulus, -i (=glóbulo, globito, bolita) diminutivo de globus, -i,  más el sufijo -aria, -ae que indica relación en sentido amplio, en referencia a la forma globosa de las inflorescencias. El epíteto específico es un adjetivo latino vulgaris, -e (=vulgar, común, ordinario), en referencia a su frecuencia y abundante difusión.

Hábitat: subrupícola, taludes margosos con hidromorfía temporal, roquedos, encinares termófilos, matorrales, pastizales, en calizas.

Distribución: S de Francia, Córcega, Suecia y Península Ibérica. Dispersa por buena parte de la Península. En nuestra Región se encuentra en Priego, Salinas de Zacatín, Hondares, Somogil, Sierra de Villafuerte, Sierra Espuña...

Floración: de marzo a septiembre

Usos tradicionales: el cocimiento de hojas y partes aéreas se ha utilizado para "rebajar la sangre", contra las úlceras de estómago















jueves, 8 de enero de 2015

GLOBULARIA ALYPUM (Coronilla de fraile, Cebollana) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a febrero

Me encanta la simetría y el color de las flores de esta especie que, cuando está en flor no se puede confundir con ninguna otra planta, dados sus preciosos y característicos capítulos azules que podemos ver desde el otoño hasta la primavera.


Etimología: el nombre genérico proviene del latín globulus, -i (=glóbulo, globito, bolita) diminutivo de globus, -i,  más el sufijo -aria, -ae que indica relación en sentido amplio, en referencia a la forma globosa de las inflorescencias. El epíteto específico se compone de dos vocablos de origen griego: el prefijo privativo -a (=sin) y el sustantivo lýpe (=dolor), es decir, que ahuyenta el dolor, en referencia a sus presuntas propiedades curativas.

Hábitat: matorrales en lugares soleados, acantilados costeros, matorrales, pinares, etc., en calizas, margas, yesos y terrenos arcillosos.

Distribución: Región Mediterránea y Madeira. Mitad oriental peninsular y Baleares. Extendida en nuestra Región

Floración: prácticamente durante todo el año

Usos tradicionales: en infusión se ha utilizado como depurativa, purgante y laxante. También se ha utilizado contra el reumatismo, la fiebre artrítica y la gota (en los años 40 se preparaba a tal efecto un producto llamado Prasoide). No obstante parece ser que produce irritaciones y trastornos del tracto digestivo con vómitos y diarreas. En Mula (Murcia), sus ramas eran usadas para tapar las bocas de las carboneras.




















































jueves, 15 de mayo de 2014

GLOBULARIA SPINOSA (Carrasquilla) EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio


Etimología: el nombre genérico proviene del latín globulus, -i (=glóbulo, globito, bolita) diminutivo de globus, -i,  más el sufijo -aria, -ae que indica relación en sentido amplio, en referencia a la forma globosa de las inflorescencias. El epíteto específico es un adjetivo latino spinosus, -a, -um (=espinoso, cubierto de espinas) por el margen espinoso de la roseta de hojas basales.

Hábitat: matorrales, pastizales y pinares en rocas, calizas y arenas dolomíticas.

Distribución: S y SE de España peninsular. En nuestra Región se encuentra por las montañas del NW, y ha sido citada también en la Sierra del Cambrón.

Floración: de febrero a octubre

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos tradicionales: en Segura de la Sierra (Jaén) se curaba la tosferina de los niños tomándola cocida al levantarse o al acostarse.