Mostrando entradas con la etiqueta Guttiferae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guttiferae. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

HYPERICUM ERICOIDES (Pinillo de oro, Árnica fina, Rajapiedras). EXTENDIDA POR LA REGION EN LITOSUELOS Y ROQUEDOS. Fotos de marzo a septiembre


Etimología: el nombre genérico está compuesto, según Linneo,  por dos vocablos de origen griego: hypér(=sobre) y eikón, -onos (=imagen), es decir que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal. El epíteto específico se compone del vocablo latino erice (=brezo), más el sufijo -ides (=parecido a, con aspecto de).

Hábitat: fisurícola en roquedos y litosuelos calizos, dolomíticos o yesosos, en lugares soleados y secos.

Distribución: endemismo del Levante español: Murcia, E de La Mancha, Valencia y Andalucía oriental. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a agosto

Usos: la infusión de la parte aérea florida se tomaba para depurar la sangre y mejorar la circulación, abrir el apetito o tratar dolores de estómago, y como diurético para disolver las piedras del riñón o la vesícula, para afecciones hepáticas y curar resfriados. En Alhama (Murcia) preparaban un bálsamo mezclando esta planta con azúcar, aceite y aguardiente anisado, se ponía en un recipiente bien tapado y se dejaba expuesto al sereno y al sol nueve días por lo menos. Antes de utilizarlo para lavar y desinfectar heridas, agitaban el frasco y lo echaban sobre la herida después de haberla lavado con alcohol o agua (tomado del "Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad").

Curiosidades: En nuestra región recibe distintos nombres vulgares: Arnica fina en Sierra Espuña, Corazón de la piedra en Cehegín, Hierba la piedra en Archena, Pinillo de oro en Sierra Espuña y Yecla, Quebrantapiedras en Archena, Molina y Yecla, Rajapiedras en Molina






























































domingo, 12 de julio de 2015

HYPERICUM TOMENTOSUM (Pericón blanquillo) EN ARROYO SALCHITE , BENIZAR (MORATALLA). Fotos de marzo a julio


Etimología: el nombre genérico está compuesto, según Linneo,  por dos vocablos de origen griego: hypér(=sobre) y eikón, -onos (=imagen), es decir que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal. El epíteto específico es un término del latín botánico que significa tomentoso, cubierto de pelos en general ramificados, cortos y dispuestos muy densamente

Hábitat: pastizales sobre suelos hidromorfos, herbazales, juncales, cunetas, pedregales húmedos o en suelos temporalmente encharcados.

Distribución: región mediterránea occidental difundida por gran parte de la Península Ibérica, falta en la Cornisa Cantábrica, Galicia, Norte de Portugal y Menorca. En nuestra Región se puede ver en Benizar y diversos páramos de Moratalla.

Usos: como desinfectante de heridas preparada en emplastos de su parte aérea.
















































martes, 1 de julio de 2014

HYPERICUM CAPRIFOLIUM (Pericón) EN LA SIERRA DE VILLAFUERTE Y EN BENIZAR (MORATALLA). Fotos de junio a agosto


Etimología: el nombre genérico está compuesto, según Linneo,  por dos vocablos de origen griego: hypér(=sobre) y eikón, -onos (=imagen), es decir que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal. El epíteto específico está compuesto de dos vocablos latinos: capra, -ae (=cabra) y foliun, -ii (=hoja), tal vez porque las cabras se comen sus hojas.

Hábitat: pastizales y juncales sobre suelos hidromorfos bordes de acequias, rezumaderos y arroyos, en substratos calizos.

Distribución: endemismo del SE español dede Castellón a Granada, Jaén, Albacete y Ciudad Real. En nuestra Región se presenta en el NW y en Sierra Espuña.

Floración: de mayo a agosto

Usos: para las "hinchaceras", cociendo la mata en agua y poniéndola con un paño sobre la zona afectada.



































































miércoles, 5 de junio de 2013

HYPERICUM PERFORATUM SUBSP. PERFORATUM (Hierba de San Juan) EN LA SIERRA DE CARRSCOY, SIERRA DE LA PILA, BENIZAR.... Fotos de abril a noviembre

Me encanta el espectacular color dorado de las flores de esta planta.


Etimología: el nombre genérico está compuesto, según Linneo,  por dos vocablos de origen griego: hypér(=sobre) y eikón, -onos (=imagen), es decir que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal. El epíteto especíico proviene del término latino perforatus, -a, -um (=perforado, horadado)

Hábitat: arvense, ruderal, viaria, pastizales nitrificados, márgenes de caminos y carreteras, en substratos variados

Distribución: toda Europa, excepto en el extremo N,, Siberia, C de Asia, Caucasia, Asia Menor y Oriente Próximo, Chipre, N de África y Macaronesia. Naturalizada en muchas otras regiones de clima templado. Frecuente en toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a octubre

Usos: conocida de antiguo (ya la mencionaba Hipócrates) por sus usos medicinales, entre los que destacan sus propiedades como antidepresivo, tranquilizante y regulador del estado de ánimo. "Esta indicación ha sido validada por las agencias de salud de algunos países como Alemania donde ha sido incluído en la farmacopea oficial y se prescribe ampliamente con ese propósito terapéutico (http://es.wikipedia.org/wiki/Hypericum_perforatum). También se utiliza preparada como aceite o bálsamo para tratar dolores musculares y curar heridas