Mostrando entradas con la etiqueta Ombligo de Venus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ombligo de Venus. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2024

UMBILICUS GADITANUS (Ombligo de Venus) EN TALLANTE, SIERRA DE LA PILA Y SIERRA DE RICOTE. Fotos de diciembre a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_02%20Umbilicus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo latino umbilicus,-i (=ombligo) debido a sus hojas umbilicadas. El epíteto específico es un adjetivo latino geográfico que proviene de Cadice (=Cádiz), es decir, de Cádiz.

Hábitat: comunidades escionitrófilas, rocas, pedregales, muros, etc. Fundamentalmente calcícola.

Distribución: Mediterráneo occidental e Islas Canarias. S y E de España e Islas Baleares. En nuestra Región se ecuentra extendida en zonas próximas a la costa, aunque penetra hacia algunas sierras del interior (Ricote, Pila, Espuña...)

Floración: de marzo a agosto

Curiosidades botánicas: el nombre vulgar de esta planta (ombligo de Venus) proviene del uso que le dieron los romanos para realizar hechizos de amor, ya que Venus era la diosa relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad. 




















viernes, 17 de junio de 2016

UMBILICUS RUPESTRIS (Ombligo de Venus), EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de enero a junio


Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo latino umbilicus, -i (=ombligo) debido a sus hojas umbilicadas. El epíteto específico también proviene del latín rupes (=roca) en referencia al hábitat donde crece.

Hábitat: comunidades escionitrófilas, muros, roquedos, terrenos pedregosos, indiferente al substrato aunque con más frecuencia en terrenos graníticos.

Distribución: S y W de Europa, N de África. Dispersa por casi toda la Península. En nuestra Región está extendida, sobre todo en el interior.

Floración: de abril a agosto

Usos tradicionales:  las hojas y brotes jóvenes se han consumido como verdura crudos,  en ensaladas, o en sopa hervida con otras verduras (Urtica dioica, Medicago sativa...). Como planta medicinal, la infusión de la raíz se ha utilizado contra la gota y, en general, para limpiar la sangre. Las hojas se han aplicado directamente contra las almorranas.

Curiosidades botánicas: el nombre vulgar de esta planta (ombligo de Venus) proviene del uso que le dieron los romanos para realizar hechizos de amor, ya que Venus era la diosa relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad.