Mostrando entradas con la etiqueta Sideritis leucantha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sideritis leucantha. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2022

SIDERITIS LEUCANTHA (Cañamillo) EN EL NOROESTE Y SIERRAS DEL INTERIOR. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_11_Sideritis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego sideros, -ou (=hierro) del que deriva sideritis, -idos, nombre aplicado para varias plantas vulnerarias o empleadas para curar heridas (hechas o no con armas de hierro). El epíteto específico proviene de dos términos griegos: leukós, -é, -ón (=blanco) y ánthos, -eos (=flor), es decir, de flor blanca.

Hábitat: matorrales, espartales, a veces pinares de pino carrasco, en substratos básicos, a veces arcillosos o yesosos

Distribución: endemismo del SE español. En nuestra Región se han distinguido 3 subespecies: la subsp. leucantha en Abanilla, Fortuna y Santomera hacia Alicante; la subsp. incana por el NW, Sierra Espuña, Cambrón, Sierra de Ricote y Sierra del Gigante; la subsp. bourgeana en la comarca del Altiplano hasta Cieza y Abanilla por el sur y hasta Moratalla y  Calasparra por el oeste.

Floración: de febrero a agosto.

Usos: en Alicnate se ha usado para tratar las hemorroides, en infusión como aniinflamatorio respiratorio o para lavar heridas superficiales. En Alicante, Albacete y Murcia se consumía en casos de empachos, indigestiones y dolor de estómago. En Sierra Espuña se aplicaba externamente dando fricciones con alcohol para calmar los dolores reumáticos.