Mostrando entradas con la etiqueta Crujía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crujía. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2024

DIGITALIS OBSCURA SUBSP. OBSCURA (Crujía) EN LA SIERRA DE RICOTE, SIERRA ESPUÑA Y SIERRAS DEL NOROESTE- Fotos de mayo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_17_Digitalis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval digitalis, -is, la digital o dedalera, llamada así porque sus flores imitan la forma del dedal. El epíteto específico proviene del adjetivo latino obscurus, -a, -um (=de color oscuro o incierto, ambiguo).

Hábitat: matorrales algo nitrificados, roquedos, laderas pedregosas y grietas de peñascos, calcícola.

Distribución: principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica, más abundante en el SE. En nuestra Región está extendida, desde las montañas de Cartagena hasta las del interior.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se usa una rama para el aliño de las aceitunas, una vez perdido su amargor, para que no se blandeen. Como medicinal ha tenido diversos usos: para la mala circulación y para disminuir la fragilidad capilar  provocada por las varices, así como sobre inflamaciones, golpes y cardenales, y contra el reuma, se daban friegas con el agua de cocer la planta entera. La infusión de las hojas como hipotensora y diurética. Se masticaban las hojas para disminuir el dolor de muelas,   se impregnaba un algodón en la infusión o se enjuagaba la boca con el agua de cocer las semillas, las cápsulas o la parte aérea florida (también para calmar el dolor producido por los flemones). Para calmar los dolores de estómago y tratar úlceras. El emplasto de hojas sobre el vientre para curar inflamaciones intestinales, la infusión de la parte aérea contra las diarreas. Para los dolores de articulaciones y huesos en algunos sitios se cuece la planta entera junto con corteza de encina, retama, romerina (Cistus clusii) y romero. Uno de los usos más extendidos es para curar heridas, úlceras y eccemas con el agua de su cocimiento, o bien con las hojas machacadas en forma de emplasto junto con árnica y hierba de San Juan o rabogato. Para curar forúnculos o rebajar ojos de gallo. Como antiparasitaria. Sin embargo en muchos otros sitios es considerada como tóxica aconsejándose su uso exclusivamente tópico

Curiosidades botánicas: los ejemplares de corolas albinas son raros. 



















 

lunes, 4 de septiembre de 2017

BUPLEURUM GIBRALTARIUM (Crujía) EN SIERRAS PRELITORALES, SIERRA ESPUÑA, FORTUNA, ABANILLA, etc. Fotos de Junio a Octubre


Etimología: boupleuros es el nombre griego para una planta desconocida. Se compone de dos términos: bous (=buey) y pleuron (=costilla, lado). Puede que haga referencia a las ranuras longitudinales (los nervios, gruesos y prominentes)  de las hojas de algunas especies del género (que recuerdan el costado de un vacuno). El epíteto específico es un geografico que significa "de Gibraltar".

Hábitat: matorral mediterráneo, taludes, cantiles, litosuelos, formaciones arbustivas, en suelos pedregosos básicos, a veces esquistosos o pizarrosos.

Distribución: mitad S de España y NW de África. En nuestra Región está presente en la Sierra de Carrascoy, Cresta del Gallo, Sierra Espuña, Sierras de Santomera, Fortuna, Abanilla, etc.

Floración: de junio a octubre

Usos: parece ser que el aceite esencial extraído se sus semillas tiene importantes efectos antiinflamatorios