Mostrando entradas con la etiqueta Cuscuta campestris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuscuta campestris. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2013

CUSCUTA CAMPESTRIS (Cabellos de monte) EN CAMPOTEJAR (MOLINA DE SEGURA) Y EN LA ENCARNACION (CARAVACA). Fotos del día 12-8-2013 y 2-9-2014



Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_135_06_Cuscuta.pdf

Etimología: el nombre genérico es el nombre en latín medieval (cuscuta, -ae) con que se designaba a estas plantas y probablemente procede del nombre árabe kúshuth (versión arábiga de un original griego perdido). El epíteto específico procede del adjetivo latino campester, -tris, -tre (=del campo, que crece en el campo).

Hábitat: parásita preferente de plantas herbáceas, en lugares alterados y muy soleados como márgenes de camino, carreteras o cultivos

Distribución: originaria del N de América y naturalizada en todo el mundo. Gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares. Extendida puntualmente en nuestra Región. 

Floración: de mayo a octubre. 

Curiosidades botánicas: es esta una planta parásita que crece sobre otras plantas herbáceas. No tienen hojas ni raíces, ni elaboran clorofila. Hace una maraña de filamentos anaranjado-amarillentos de en torno a 1 mm. de diámetro, como pelo, que se enroscan en torno a la planta parasitada en la cual penetran por medio de unos órganos llamados haustorios (órgano filamentoso de succión) para chuparle la savia. Introducida fundamentalmente como parásita de la alfalfa y otras leguminosas forrajeras a partir de semillas agrícolas contaminadas.