Etimología: el nombre genérico Lysimachia es en honor de Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. El epíteto específico es un término derivado del latín y significa "agradable"
miércoles, 27 de abril de 2022
POSIBLE LYSIMACHIA AMOENA (Híbrido de L. arvensis y L. loeflingii)) EN MACISVENDA (ABANILLA) Y EN LA AZOHÍA (CARTAGENA). Fotos de marzo y abril
domingo, 17 de abril de 2022
LYSIMACHIA ARVENSIS EXTENDIDA POR LA REGION, Fotos de marzo a octubre
domingo, 25 de octubre de 2020
LYSIMACHIA FOEMINA (Muraje) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero y marzo
Etimología: El nombre genérico Lysimachia es en honor de Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. Foemina es un epíteto que deriva del latín femina = mujer, entendiendo el término no por el sexo de la planta sino más bien por su delicadeza y tamaño.
Hábitat: arvense y ruderal, en herbazales terofíticos
Distribución: C y S de Europa y N de Africa, W de Asia. En la Península está extendida por casi todo el territorio, aunque su distribución exacta es mal conocida ya que se suele confundir con L. arvensis, de la que se distingue por sus hojas lanceoladas más estrechas. En nuestra Región está extendida.
Floración: de febero a noviembre, más frencuente en primavera
Usos: es tóxica. Usada en homeopatía. También se ha utilizado para embarbascar, es decir, como tóxico (especialmente su raíz) para atontar a los peces