Mostrando entradas con la etiqueta Orobanchaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orobanchaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2021

PHELIPANCHE NANA (Jopo) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de febrero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_05%20orobanche.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: phelos (=mentiroso, engañador) y áncho (=estrangular, ahogar) en referencia al parasitismo de este género que implica deterimento de las plantas hospedantes. El epíteto específico proviene del latín nanus, -a, -um (=enano).

Hábitat: parásita de Trifolium campestre, Aetheorhiza bulbosa, Hedypnois cretica, Sonchus oleraceus y otras compuestas. En matorrales, bordes de caminos, zonas ruderales.

Distribución: casi toda Europa, Asia, África y N de América, en ocasiones introducida. Dispersa por la Península (excepto en el NW) y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a agosto
















PHELIPANCHE MUTELII (Jopo) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_05%20orobanche.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: phelos (=mentiroso, engañador) y áncho (=estrangular, ahogar) en referencia al parasitismo de este género que implica deterimento de las plantas hospedantes. El epíteto específico está dedicado al botánico francés Pierre Auguste Victor Mutel (1795-1847).

Hábitat: parásita de un amplio abanico de plantas como Artemisia barrelieri, Artemisia campestris, Asteriscus maritimus, Hedypnois cretica, Launaea lanifera, Leontodon taraxcoides subsp. longirostris, Sonchus tenerrimus y otras compuestas. En matorrales, zonas ruderales, borde de caminos, arenales.

Distribución: casi toda Europa, Asia, África y N de América, en ocasiones introducida. Dispersa por la Península (excepto en el NW) y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a agosto






























jueves, 7 de octubre de 2021

OROBANCHE LEPTANTHA (Jopo) EN LA SIERRA DEL CARCHE (Jumilla). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_05%20orobanche.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto de tos términos griegos: órobos (nombre de una leguminosa) y áncho (=estrangular, ahogar) porque las plantas de este género parasitan varias Fabaceae. El epíteto específico deriva de dos términos griegos: leptós (=delgado, delicado) y anthos (=flor), es decir que tiene flores delicadas, delgadas.

Hábitat: parásita de Compositae, especialmente Centaurea aspera. Nitrófila, en matorrales basófilos y sotoboque de pinar.

Ditribución: Región Mediterránea. Dispersa por la Península Ibérica. En nuestra Región se encuentra mayormente en su zona oriental (Jumilla, Fortuna, etc.)

Floración: abril y mayo

















martes, 5 de octubre de 2021

OROBANCHE LASTIQUAMA (Jopo) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_05%20orobanche.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto de tos términos griegos: órobos (nombre de una leguminosa) y áncho (=estrangular, ahogar) porque las plantas de este género parasitan varias Fabaceae. El epíteto específico deriva de dos términos latinos: latus, -a, -um (=ancho) y squama, -ae (=escama), en referencia a sus hojas, respresentadas por escamas anchas.

Hábitat: parásita de Rosmarinus officinalis y posiblemente de otros arbustos como Cistus y Genista e incluso de plantas herbáceas, en matorrales y bosques de pinos, generalmente en calizas.

Distribución: SW de Europa y NW de África. Presente en el E y S de la España y Baleares. Muy localizada en Portugal. En nuestra Región está extendida.

Floración: de marzo a junio.






































lunes, 4 de octubre de 2021

OROBANCHE HEDERAE (Jopo) EN MORATALLA. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_05%20orobanche.pdf 

Etimología: el nombre genérico está compuesto de tos términos griegos: órobos (nombre de una leguminosa) y áncho (=estrangular, ahogar) porque las plantas de este género parasitan varias Fabaceae. El epíteto específico indica que parasita a plantas del género Hedera.

Hábitat: parásita principalmente de Hedera sp., aunque también ha sido señalada en otras plantas, en zonas rocosas, bosques abiertos y sitios más o menos ruderales.

Distribución: W y SW de Europa, y probablemente en el W de Rusia. Presente en toda la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región es conocida de Sierra Espuña y de la comarca del NW.

Floración: de abril a noviembre