Mostrando entradas con la etiqueta Color Azul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Azul. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

WAHLENBERGIA LOBELIOIDES SUBSP. NUTABUNDA (Sanguinaria) EN MAZARRÓN. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_wahlenbergia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico sueco Georg Whalenberg (1780-1851), profesor de Botánica en la Universidad de Upsala. El epíteto específico se deriva de dos términos: el nombre de género Lobelia y el sufijo de origen griego eidos (=aspecto, apariencia), es decir semejante a la Lobelia. El epíteto subespecífico proviene del verbo latino nuto (=colgar, pender) por sus flores colgantes.

Hábitat: arenas silíceas, en lugares rocosos; pastizales terofíticos en lugares áridos.

Distribución: W del Mediterráneo, del NW de África a Egipto, Sudán, Etiopía, Socotora y Península Arábica. Costa de Almería, Murcia y Valencia. En nuestra Región ha sido localizada en Mazarrón.

Floración: de marzo a julio





















miércoles, 16 de octubre de 2024

CICHORIUM INTYBUS (Achicoria) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de abril a noviembre

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kikhórion, nombre que aparece en Nicandro, Teofrasto, Dioscórides, Plinio, etc. para la raza silvestre de la escarola o endivia. Los autores del Renacimiento en su mayoría pensaron que se trataba de la achicoria. El epíteto específico es el nombre latino de la achicoria o escarola.

Hábitat: ruderal, viaria, barbechos y cultivos abandonados, a veces arvense sobre todo en cultivos de frutales

Distribución: Eurasia, N. de África, adventicia o naturalizada en numerosas regiones del mundo. Casi toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de junio a septiembre

Usos tradicionales: ha tenido un uso alimentario como verdura, se utilizaban las hojas lavadas y picadas en el cocido, crudas en ensaladas. Para alimentación animal. Como medicinal se ha utilizado para el sistema circulatorio.  Su raíz contiene frútanos (inulina), ácido clorogénico e isoclorogénico y lactonas sesquiterpénicas (principios amargos). Se emplea en forma de infusión o decocción y tiene propiedades aperitivas, digestivas y coleréticas. En Europa se utiliza desde el s. XVII la infusión de la raíz tostada como sucedáneo del café. La inulina tiene efecto laxante, ligeramente saciante, coadyuvante de la dieta en el tratamiento de la hiperglucemia.




















domingo, 7 de julio de 2024

COMMELINA ERECTA (Espuelitas) NATURALIZADA CERCA DE VIVIENDAS, Fotos de marzo a noviembre

Descripción: https://es.wikipedia.org/wiki/Commelina_erecta

Etimología: el nombre genérico lo creó Linneo en honor a tres hermanos botánicos apellidados Commelin, que vivieron en Francia durante el siglo XVIII. El epíteto específico proviene del latín erectus, -a, -um (=erecto, erguido), por su forma de crecimiento en comparación con otras especies.

Hábitat: naturalizada cerca de viviendas y jardines

Distribución:  del S de EE.UU. a Argentina. Introducida en África tropical. En la Península Ibérica es cultivada como ornamental en patios y jardines, de donde puede escaparse y naturalizarse aunque con dificultad.

Floración: nosotros la hemos visto florecer desde inicios de la primavera a finales de otoño.

Curiosidades botánicas: es una planta perenne que se reproduce por semillas y por rizomas, Esta familia tiene muchos géneros usados en Europa en jardinería por su valor ornamental, pero el único que se ha naturalizado de forma clara en la  Península es el de Tradescantia.




















miércoles, 12 de junio de 2024

CARDUNCELLUS HISPANICUS SUBSP. INTERCEDENS (Cardo cabrero) EN EL CAMPO DE CARAVACA. Fotos de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_028_Carduncelllus.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos: el nombre del género Carduus (=cardo) y el sufijo diminutivo latino -cellus, por ser la especie de cardo más pequeña. El epíteto específico es un adjetivo geográfico latino (=hispánico, de España) en referencia a su lugar de crecimiento.

Hábitat: cultivos abandonados, herbazales y matorrales, pastos secos, tomillares, laderas pedregosas, cantiles, etc., en terrenos calizos.

Distribución: cuadrante SE de la Península Ibérica. En nuestra Región se encuentra en zonas frescas del Noroeste.

Floración: de mayo a junio