Mostrando entradas con la etiqueta Cantueso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantueso. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

LAVANDULA STOECHAS SUBSP. STOECHAS (Cantueso) EN LA FRANJA LITORAL Y PRELITORAL. Fotos de febrero a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_37_Lavandula.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de un término de latín medieval lavandula, -ae (derivado a su vez del verbo latino lavo=lavar, bañar) con el que se designaban plantas que servían para perfumar el agua). El epíteto específico proviene del término griego stóichodes (=en fila, alineado) en alusión a las Islas Hyéres (Francia) por su disposición alineada vistas desde las rutas de los marineros.

Hábitat: matorrales en suelos silíceos en claros de pinar

Distribución: Región Mediterránea y Macaronésica. Litoral ibérico desde Gerona hasta Pontevedra, Islas Baleares y algunas regiones interiores del E y mitad S. En nuestra Región se extiende desde el Cabezo de la Jara (Lorca) hasta la sierras orientales de Cartagena.

Floración: de enero a septiembre y de noviembre a diciembre

Usos tradicionales: elaboración de licores, como planta melífera, como repelente de insectos, como aromatizadora, como ornamental para hacer ramos y como medicinal se ha utilizado contra el reúma, para mejorar la circulación sanguínea.




















sábado, 17 de abril de 2021

THYMUS MORODERI (Cantueso) EN LA SIERRA DE LA PILA, ABANILLA Y JUMILLA. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_21_Thymus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de la palabra griega thymon, -os, que es el nombre que daban a estas plantas, probablemente derivado de thyein (=olor, aroma). Los griegos usaban el tomillo para quemarlo en sacrificios y rogativas a los dioses y en actos de purificación. El epíteto específico está dedicado probablemente a Emilio Moroder y Sala (1882-1939), naturalista valenciano

Hábitat: matorrales y espartizales, frecuentemente sobre litosuelos, tomillares en substratos básicos, cerros calizos, arcillosos o yesosos

Distribucion: SE de España: Alicante y Murcia. En nuestra Región está distribuído por la zona de Fortuna, Macisvenda, Abanilla y Barinas y más al norte en las depresiones entre la Sierra de la Pila y la del Carche

Floración: de abril a junio

Figura de protección: Flora Vulnerable

Usos: para la fabricación de licores y como infusión, uso muy extendido que constituye asimismo la principal amenaza para su conservación (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?122)