Mostrando entradas con la etiqueta Euphorbiaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euphorbiaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2024

RICINUS COMMUNIS (Ricino) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR PROVINCIAL. Fotos de junio a noviembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_108_04%20Ricinus.pdf

Etimología: el nombre genérico, según Plinio, procede el vocablo latino ricinus, -i (=garrapata) por el parecido de sus semillas con este insecto. El epíteto específico procede del adjetivo latino communis, -e (=común, banal)

Hábitat: taludes, escombreras, ramblas, baldíos, herbazales nitrófilos  y lugares ruderalizados, indiferente a la naturaleza del substrato, ocasionalmente cultivada como ornamental. 

Distribución: originaria de África tropical, se ha cultivado y naturalizado en gran parte de la región mediterránea. En la Península está naturalizada en las comarcas litorales mediterráneas. En algunos sitios se comporta como planta invasora. En nuestra Región se encuentra naturalizada en ambientes cálidos, prácticamente ausente en su mitad norte. 

Floración: de mayo a diciembre.

Usos tradicionales: esta planta ha sido utilizada desde antiguo para el aprovechamiento de sus semillas, de las que, prensadas y calentadas se obtenía un aceite que era utilizado como purgante, desaconsejándose actualmente este uso por su toxicidad. Actualmente este aceite  tiene usos en la industria de pinturas y barnices, así como en la fabricación de lubricantes y  productos cosméticos. También se utiliza esta planta como ornamental.




















miércoles, 3 de agosto de 2022

CHAMAESYCE SERPENS EXTENDIDA EN LA MITAD SUR DE LA REGION. Fotos de agosto y septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_108_07%20Chamaesyce.pdf

Etimología: el nombre genérico es un compuesto de dos vocablos de origen griego: chamaí (=en tierra, enano) y syké (=principalmente la higuera, aunque también otras plantas con látex). El epíteto específico proviene del latín serpens, -entis (=que serpentea, que se extiende arrastrándose o trepando.

Hábitat: suelos pisoteados, cultivos, invernaderos, comunidades viarias en terrenos compactados antropizados.

Distribución: originaria de América tropical, se ha naturalizado abundantemente en buena parte de las regiones templadas. En la Península se encuentra dispersa, principalmente en el E y S, también en Baleares. En nuestra Región está extendida en su mitad S.

Floración: de mayo a octubre

























CHAMAESYCE PROSTRATA EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de junio a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_108_07%20Chamaesyce.pdf

Etimología: el nombre genérico es un compuesto de dos vocablos de origen griego: chamaí (=en tierra, enano) y syké (=principalmente la higuera, aunque también otras plantas con látex). El epíteto específico

Hábitat: lugares ruderales-viarios, propia de suelos sometidos a frecuente pisoteo y de huertos de regadío, márgenes de acequias, céspedes. En nuestra Región está ampliamente extendida.

Distribución: originaria del Caribe, se ha naturalizado ampliamente en el S de Europa y Asia, E de África y S de Sudamérica. E y S de la Península Ibérica principalmente y Baleares.

Floración: de abril a diciembre



















CHAMAESYCE NUTANS EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de julio a noviembre

 

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_108_07%20Chamaesyce.pdf

Etimología: el nombre genérico es un compuesto de dos vocablos de origen griego: chamaí (=en tierra, enano) y syké (=principalmente la higuera, aunque también otras plantas con látex). El epíteto específico es un término latino nutans, -antis (=que hace señas bajando la cabeza), que cuando se aplica en botánica pasa a significar "colgante", "péndulo"

Hábitat: cultivos de regadío, bordes de arrozales, suelos arenosos en márgenes de ríos, comunidades arvenses y ruderales del litoral.

Distribución: originaria de la región caribeña, se ha naturalizado ampliamente en las regiones mediterránea, macaronesia e irano-turania. E y S de la Península y Baleares. En nuestra Región está extendida puntualmente por la cuenca del Segura.

Floración: de abril a octubre