Mostrando entradas con la etiqueta Capparaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capparaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

CAPPARIS AEGYPTIA (Tapenera de la Sierra Minera) EN LAS PROXIMIDADES DEL MONTE DE LAS CENIZAS. Fotos de junio a septiembre



Descripción: Con respecto a la otra especie de tapenera más conocida (Capparis spinosa), las diferencias más significativas son, entre otras, el tamaño y porte de la planta, mayor en C. aegyptia ya que posee un tronco y ramas que van creciendo año tras año, la flor bastante más pequeña, el color amarillo de la pulpa del fruto (rojo intenso en C. spinosa), pero sobre todo las espinas fuertes, recurvadas y agudas que se clavan intensamente produciendo con facilidad herida y sangrado

Etimología: el nombre genérico es de origen al parecer árabe (kábar), del que pasó al griego kápparis (=alcaparra). El epíteto específico es un adejtivo geográfico (="de Egipto").

Hábitat: taludes, terraplenes y bordes de camino en la sierra minera

Distribución: distribución mediterránea: en Europa está presente en Grecia y España, Oriente Próximo, Turquía, Creta y Norte de África. En la Península Ibérica está exclusivamente en la sierra minera de Cartagena y La Unión.

Floración: de junio a septiembre

Figura de protección: considerada "En Peligro de Extinción" en la Lista Roja de la Flora Vascular Española.

Curiosidades botánicas: está en discusión su adscripción a Capparis aegyptia o Capparis zoharyi















































viernes, 26 de julio de 2013

CAPPARIS SPINOSA SUBSP. SPINOSA (Tapenera) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos del día 22-7-2013

Aún recuerdo mi sorpresa al ver por primera vez su bellísima flor.


Etimología: el nombre genérico es de origen al parecer árabe (kábar), del que pasó al griego kápparis (=alcaparra). El epíteto específico proviene del latín spina (=espina), es decir, provista de espinas, espinosa.

Hábitat: taludes margosos, salinos y pizarrosos, rocas, cultivos abandonados, espontánea, cultivada o naturalizada.

Distribución: Región Mediterránea, particularmente en la parte occidental. S y E de la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región está bastante extendida en ambientes cálidos, penetrando hasta Caravaca y Hellín.

Floración: de junio a septiembre

Usos tradicionales: para alimentación humana se consumen encurtidos los tallos, botones florales (alcaparras o tápenas) y los frutos (alcaparrones) como aperitivo. También ha tenido un uso medicinal como hemostático en hemorragias nasales y antiodontálgico en enjuagues bucales con agua de cocer sus raíces. Ocasionalmente también se ha utilizado como ornamental.