Mostrando entradas con la etiqueta Color variado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color variado. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

OPHRYS APIFERA (Flor de abeja) EN EL NOROESTE, SIERRA ESPUÑA, FORTUNA, Y PUERTO DE LA CADENA. Fotos de abril a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/21_189_24_Ophrys.pdf 

Etimología: El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico proviene de dos términos latinos apis (=abeja) y fero (=llevar), por la flor que recuerda a una abeja (de ahí su nombre vernáculo)

Hábitat: claros de matorrales y de bosques, ribazos, pastizales con cierta humedad, bordes de arroyos.

Distribución: Región Mediterránea. Extendida por casi toda la Península y Baleares. En nuestra región está extendida, siendo más común en el interior. Escasea en la franja litoral y sublitoral.

Floración: marzo a junio.




































martes, 15 de marzo de 2016

OPHRYS DYRIS (Abejera de la omega) EN SIERRAS DE BULLAS. Fotos del 14-3-2016

De las más de 1400 especies de flora de nuestra Región que llevo hasta el momento fotografiadas, creo que esta orquídea ha sido la que más esfuerzo y tiempo me ha costado. Realmente ha sido una verdadera suerte encontrarla tras varios años de búsqueda, ya que sólo se conocen dos citas en la Región (Bullas y Lorca). 


Por su claridad tomo prestado del blog de Adolfo Ventas la relación de caracteres morfológicos que diferencian a Ophrys dyris de Ophrys fusca:
 
"1.- Labelo muy piloso en el caso de O. dyris, de formas redondeadas y globosas, a veces da la sensación de que la hubieran "hinchado", dando un aspecto muy similar a un guante de boxeo. El aspecto de O. fusca es mucho más aplanado.
2.- O. dyris carece de espejuelos, al menos de manera tan clara como O. fusca. Toda la zona superior del labelo, donde tendría que haber la pareja de espejuelos que suelen ser bien distinguibles en O. fusca, es de color rojizo o terroso.
3.- Separando la zona pilosa, que es la zona inferior del labelo de la zona superior, se dibuja de forma clara una W de color blancuzco o cremoso, a veces interrumpida en el tramo central, pero generalmente suele estar completa. O, fusca también puede tener, debajo de los espejuelos, unas bandas que pueden parecer con forma de W aunque en este caso se diferencian siempre dos partes o dos lóbulos y no suelen ser blancos.
4.- Sin embargo, dada la gran variabilidad que presentan ambas especies, quizás el dato más esclarecedor sea revisar la cavidad estigmática que, siendo O. fusca debe presentar una acanaladura en forma de "V", que está ausente en O. dyris, teniendo ésta un aspecto redondeado." (http://www.adolfoventas.es/galeria/index.php?file=minicms/cms&id=84)

Etimología: El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico proviene del nombre que Plinio daba al Atlas marroquí.

Hábitat: pastizales terofíticos, claros de matorrales, tanto en substratos ácidos como básicos, aunque muestra preferencia por estos últimos, arcillosos o margosos.

Distribución:  endemismo iberomagrebí que en nuestra Península aparece principalmente en el cuadrante sudoccidental, existiendo algunas poblaciones hacia el norte y el este, también en las Baleares. En nuestra Región es muy escasa, conociéndose dos localidades con pocos ejemplares

Floración: febrero a mayo
















jueves, 13 de marzo de 2014

OPHRYS SPECULUM SUBSP. SPECULUM (Orquídea espejo) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de febrero a abril

Tal vez sea esta orquídea, junto con la Ophrys fusca, la más extendida y frecuente en nuestro territorio. 


Etimología:  El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico es un término latino speculum (=espejo) derivado de specio (=guardar, observar), por la presencia en la flor de la planta de superficies relectantes, brillantes.

Hábitat: pastizales, cultivos, claros de matorrales tanto en substratos básicos como ácidos.

Distribución: Región Mediterránea. Dispersa por casi toda la Península (salvo en el NW) y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: febrero a mayo

Curiosidades botánicas: es polinizada por insectos del orden Himenópteros y fue en esta especie donde se descubrió y describió el curioso fenómeno de la pseudocopulación, por el que el macho del referido insecto, tomando a la orquídea por una hembra de su especie (a lo que coadyuva tanto su forma como su aroma) intenta con ella la copulación, lo que favorece la polinización de la misma.


































domingo, 21 de abril de 2013

OPHRYS INCUBACEA (Flor de araña) EN LA SIERRA DE BURETE. Fotos del 9 y 21-4-2013

Esta es una orquídea preciosa, pero difícil de encontrar. Me ha costado varias visitas a la Sierra de Burete hasta dar con ella.


Etimología: El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico proviene de dos términos latinos in (=sobre) y cubare (=yacer), de donde deriva el nombre Íncubo, demonio que, en la creencia popular europea de la Edad Media, se posa sobre la víctima durmiente para tener relaciones sexuales con quien duerme. Probablemente este epíteto se deba al color oscuro del labelo, que evoca pesadillas

Hábitat: pastizales, claros de matorrales y bosques, tanto en substrtos básicos como ácidos, aunque muestra preferencia por los primeros.

Distribución: Región Mediterránea. Dispersa por casi toda la Península y Baleares. En nuestra región se conoce de las proximidades de Portman y de la sierra de Burete.

Floración: de marzo a junio















viernes, 5 de abril de 2013

OPHRYS FUSCA (Abejera oscura) EN DIVERSOS PUNTOS DE LA REGION. Fotos de Diciembre a Abril

La más deseada de las orquídeas. Tras el largo período otoño-invernal en el que la escasez de flores mantiene al aficionado más o menos recluído, es la primera de las orquídeas que consigue provocarnos ese vuelco del corazón que invariablemente nos sucede ante la contemplación de sus maravillosas flores. 


Etimología: El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico proviene del término latino fuscus (=oscuro) en referencia al color de su labelo.

Hábitat: matorrales, pastizales, claros de bosque en todo tipo de substratos.

Distribución: región mediterránea occidental. Dispersa por casi toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra región.

Floración: enero a mayo, aunque en la región murciana pueden verse en floración algunos individuos a finales del mes de noviembre