Mostrando entradas con la etiqueta Uña de gato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uña de gato. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

CARPOBROTUS ACINACIFORMIS (Uña de gato) CULTIVADA Y NATURALIZADA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_047_07_Carpobrotus.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: karpós (=fruto) y brotós (=comestible), es decir, con frutos comestibles. El epíteto específico se compone a su vez de dos términos de origen latino: acinaces (=cimitarra, espada curva típica de los persas) y forma, -ae (=forma, aspecto), por la forma falcada de sus hojas. 

Hábitat: cultivada como ornamental y naturalizada sobre todo en ambientes costeros, taludes y arenas litorales.

Distribución: nativa de Sudáfrica, subespontánea en las costas de Europa austral. Subespontánea y dispersa por la Península y las Baleares.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: cultivada como fijadora de taludes de carreteras y dunas y también como ornamental
















CARPOBROTUS EDULIS (Uña de gato) CULTIVADA Y NATURALIZADA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_047_07_Carpobrotus.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: karpós (=fruto) y brotós (=comestible), es decir, con frutos comestibles. El epíteto específico se deriva del verbo latino edo (=comer), redundando en el mismo sentido etimológico que el nombre genérico.

Hábitat: naturalizada sobre todo en arenas litorales y ambientes costeros.

Distribución: nativa de Sudáfrica (El Cabo), subespontánea en el SW de Europa y otras regiones templado-cálidas. Naturalizada en puntos dispersos del litoral de la Península.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: cultivada como ornamental y como fijadora de taludes de carreteras y dunas.

Curiosidades botánicas: se naturaliza con facilidad comportándose como invasora que, en ocasiones, elimina la vegetación espontánea.




















martes, 22 de febrero de 2022

SEDUM GYPSICOLA (Uña de gato) EN PEÑA ZAFRA DE ARRIBA (FORTUNA). Fotos de mayo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_07%20Sedum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín sedum, -i, nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor y de la siempreviva menor. El epíteto específico es un término del latín botánico formado a partir de dos términos latinos gypsum, -i (=yeso) y cola, -ae (=el que habita en), es decir, que vive en suelo yesoso

Hábitat: litosuelos en yesos, margas y suelos yesíferos, roquedos calizos o esquistosos

Distribución: C y SE de la Península Ibérica y N de África

Floración: de junio a agosto

Curiosidades botánicas: se diferencia de Sedum album en que en S. gypsicola las hojas de los tallos fértiles son también papilosas mientras que en el primero suelen ser glabras. 




















































lunes, 1 de agosto de 2016

SEDUM SEDIFORME (Uña de gato) EXTENDIDA POR TODA LA REGION. Fotos de mayo a julio

Yo creo que ésta debe ser una de las plantas más ampliamente conocidas por la mayoría de la gente, tal vez por su abundancia y por lo chocante de su nombre vulgar: "uña de gato". 


Etimología: el nombre genérico proviene del latín sedum, -i, nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor y de la siempreviva menor. El epíteto específico se compone de dos vocabloa latinos: el ya mencionado sedum, más formis, -e (=con forma de).

Hábitat: suelos inestables, litosuelos, espartizales y matorrales, indiferente al substrato, colonizadora de suelos generalmente pobres (a menudo la vemos crecer en suelos con muy poca tierra como tejados, paredes secas y en grietas de rocas).

Distribución: Europa meridional y Región Mediterránea. Toda la Península aunque rara en el NW. Extendida en nuestra Región.

Floración: de mayo a septiembre

Usos: sin duda alguna, S. sediforme es la especie del género del que hay mayor grado de conocimiento tradicional, que se plasma en un amplio repertorio en usos, aunque estos parecen no estar ya vigentes, especialmente los medicinales y lúdico-recreativos (en . Sin embargo, sí persiste su uso como comestible, sobre todo en el Levante peninsular, donde sigue consumiéndose en forma de encurtidos y como componente de numerosos licores caseros. Además, es una planta fácil de encontrar como ornamental. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo1web_tcm30-448312.pdf

Curiosidades botánicas: es una planta muy bien adaptada a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas. Se diferencia de las otras especies del género por su mayor tamaño. De Sedum album se diferencia por sus hojas agudas en lugar de obtusas y de Sedum dasyphyllum por no tener pelos en sus hojas.