Mostrando entradas con la etiqueta Jara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2019

CISTUS ALBIDUS (Jara) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a junio

Es ésta una de las plantas más populares y conocidas por la mayoría de la gente que habita en territorios donde prospera.


Etimologia: el nombre genérico proviene del griego kisthós que designa diversas especies del género Cistus. El epíteto específico es un vocablo latino albidus, .a, -um (=blanquecino, que tira a blanco) en referencia al color de sus hojas.

Hábitat: jarales sobre todo tipo de sustratos, abundante en zonas incendiadas. Matorrales que corresponden a la etapa regresiva de os encinares y otros bosques mediterráneos, en regiones próximas al mar o zonas de clima seco, poco frío en invierno y muy caluroso en verano Tolera bien el suelo calizo.

Distribución: Mediterráneo occidental, desde Portugal y Marruecos hasta el N y C de Italia y Argelia. Abunda en la mitad S de la Península Ibérica, Valle del Ebro, litoral mediterráneo y Baleares.

Floración: de febrero a junio

Usos: Se utiliza en reforestación y en xerojardinería. También tiene un uso importante como planta apícola ya que es una planta muy visitada por las abejas que buscan en ella principalmente su polen. Tradicionalmente ha tenido un uso medicinal para tratar catarros y procesos gripales. Los estudios realizados arrojan buenas perspectivas para la elaboración de nuevos medicamentos, debido a su acción antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante e inhibidora de la proliferación celular in vitro (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo2web_tcm30-448313.pdf)































































sábado, 8 de junio de 2013

CISTUS LAURIIFOLIUS (Jara) EN SIERRA ESPUÑA. Fotos del 7-6-2013


Etimología: el nombre genérico proviene del griego kisthós que designa diversas especies del género Cistus. El epíteto específico se compone de dos términos latinos: laurus, i (=laurel) y folium. -ii (=hoja) en referencia al parecido de sus hojas con las del laurel.

Hábitat: matorrales y pinares, páramos estépicos y lugares pastados situados en laderas y lugares pedregosos de las montañas mediterráneas, sobre suelos descalcificados o silíceos.

Distribución: área disyunta: Mar Egeo y Anatolia y el Mediterráneo occidental (Toscana, Córcega, Francia meridional, Península Ibérica y Marruecos. Abunda en el C, E, y S de la Península, escasa o ausente en el litoral atlántico. En nuestra Región está presente en las Sierras de Carrascoy, Espuña, Salinas y Cambrón, más común en diversas sierras de Moratalla

Floración: de mayo a julio

Usos: en la actualidad es una planta de interés apícola y forrajero, siendo apenas vigentes y muy locales algunos usos médicos y veterinarios.