Mostrando entradas con la etiqueta Convolvulaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convolvulaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

CUSCUTA EPITHYMUM (Cabellos de monte) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año

 

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_135_06_Cuscuta.pdf


Etimología: el nombre genérico es el nombre en latín medieval (cuscuta, -ae) con que se designaba a estas plantas y probablemente procede del nombre árabe kúshuth (versión arábiga de un original griego perdido). El epíteto específico se compone de dos vocablos: el prefijo griego epí (=sobre) y el nombre genérico Thymus, es decir, que crece sobre el tomillo, huésped de elección de esta planta parásita.

Hábitat: parásita de una gran diversidad de hospedantes, tanto herbáceos como leñosos, pastizales, matorrales.

Distribución: de distribución fundamentalmente europea, más escasa en el N de África y SW de Asia. Introducida en el N y S de América Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Dispersa por casi toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a septiembre.

Usos tradicionales: en Jumilla se bebía en novenario el cocimiento de la planta para mejorar la circulación de la sangre y el corazón. En Galicia se tomaba en infusión para mover el vientre.

Curiosidades botánicas: es esta una planta parásita que crece sobre otras plantas herbáceas o leñosas. No tienen hojas ni raíces, ni elaboran clorofila. Hace una maraña de filamentos de un color rojo-púrpura intenso, de hasta 0,8 mm. de diámetro, como pelo, que se enroscan en torno a la planta parasitada en la cual penetran por medio de unos órganos llamados haustorios (órgano filamentoso de succión) para chuparle la savia. 




































domingo, 8 de enero de 2023

CONVOLVULUS ARVENSIS (Corregüela) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de abril a agosto

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_135_01_Convolvulus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino convolvo (=envolver, enrollar) porque los tallos de las distintas especies de este género suelen enrollarse en las plantas vecinas. El epíteto específico proviene del latín arvus (=campo de labranza) en referencia a su hábitat más común.

Hábitat: mala hierba de cultivos, cunetas, campos abandonados o cultivados, eriales y herbazales nitrófilos.

Distribución: zonas templadas y subtropicales de todo el mundo, escepto Australia. Común en las Baleares y en la Península Ibérica, donde es menos frecuente en el NW. Extendida en nuestra Región

Floración: todo el año

Usos tradicionales: la flor y el fruto son comestibles. Forraje para animales. Como medicinal se ha utilizado para el sistema circulatorio y rebajar la tensión.




















CONVOLVULUS ALTHAEOIDES (Campanilla) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de enero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_135_01_Convolvulus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino convolvo (=envolver, enrollar) porque los tallos de las distintas especies de este género suelen enrollarse en las plantas vecinas. El epíteto específico se compone del nombre del género Althaea más el sufijo de origen grieigo -eidos (=aspecto, apariencia), en referencia al parecido de sus hojas con las del género Althaea.

Hábitat: ambientes ruderales, cunetas, taludes, campos abandonados y cultivados, eriales, jardines, matorrales muy pastoreados, herbazales nitrófilos.

Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. Frecuente en la mitad meridional y oriental de la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a agosto

Usos tradicionales: las flores son comestibles. Forraje para ganado. También se ha usado como ornamental. Como medicinal, en Jumilla se ha utilizado la infusión de sus hojas para calmar el dolor de muelas en enjuagues, también como purgante, laxante y para la artrosis.


































miércoles, 16 de diciembre de 2020

CALYSTEGIA SOLDANELLA (Corregüela marina) EN LA MANGA Y ARENALES DE SAN PEDRO DEL PINATAR. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_135_02_Calystegia.pdf

Etimología: El nombre genérico proviene de dos términos griegos: kalux (=cáliz) y stege (=cubierta) en referencia a las dos brácteas (bastante grandes) que cubren el cáliz de la flor. El epíteto específico proviene del diminutivo del italiano soldo (=moneda),  por la forma redondeada de las hojas basales.

Hábitat: suelos arenosos húmedos de playas y dunas costeras que conservan la vegetación psamófila.

Distribución: áreas litorales de las zonas templadas y cálidas de todo el mundo. En toda la costa peninsular y de las Baleares, excepto en Almería, Granada y Málaga. En nuestra Región puede verse en La Manga, Los Nietos y San Pedro del Pinatar.

Floración: de marzo a agosto

Usos: las hojas son preparadas en encurtidos, aunque tiene cierta toxicidad. La raíz y rizoma se utilizan como purgante muy irritante.

Conservación: como todas las especies psamófilas de los arenales costeros ha sufrido en estos últimos años una reducción importante de su hábitat natural, siendo actualmente escasos los ejemplares que han sobrevivido a esta presión.