Mostrando entradas con la etiqueta Caprifoliaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caprifoliaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

SAMBUCUS NIGRA (Sabuco) EN MORATALLA Y EN LORCA. Fotos de mayo a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_155_03_Sambucus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de sambucus, nombre latino de la bata del sáuco en Plinio y Columela. Según algunos derivaría del nombre griego sambúke, instrumento musical de cuerda  que supuestamente se elaboraba con madera de sauco. El epíteto específico proviene del adjetivo latino niger, nigra. nigrum (=negro), debido al color del fruto.

Hábitat: ejemplares aislados en bosques riparios y setos de cultivos de regadío en montañas frescas, riberas y sotos, indiferente edáfica. 

Distribución: Europa, W y SW de Asia, subespontánea en el NW de África y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica, si bien por haber sido cultivada es difícil en ocasiones establecer el origen de sus poblaciones. En nuestra Región se encuentra en la comarca del Noroeste, más rara en la cuenca baja del Segura,, donde ocasionalmente es cultivada.

Floración: de mayo a agosto

Usos tradicionales: esta planta ha tenido múltiples usos tradicionales:

Uso alimentario: con la inflorescencia se hacen buñuelos que se endulzan con azúcar, o pasadas por la sartén y aliñadas con sal y pimienta para una tortilla. Las flores recogidas antes de abrirse se meten en salmuera como las alcaparras. Con los frutos se elaboran confituras (también con las flores). Interviene en la elaboración de la ratafía catalana, vinos y otros licores en combinación con orujo y anís. 

Como pasto para el ganado y como planta melífera.

Usos medicinales: el sauco es considerado una panacea o curalotodo, con formas de administración muy diversas: antihemorroidal, para combatir la hipertensión, para mejorar la circulación y rebajar o depurar la sangre, como hemostático, contra hematomas e inflamaciones. Contra dolor de muelas, infecciones e inflamaciones bucales, como antiséptico intestinal, para cólicos, inflamaciones e infecciones, gastritis, dolores de estómago, laxante, purgante, carminativo, antidiarreico, protector hepático, contra náuseas y vómitos. Como diurético y protector renal, contra cálculos, contra infecciones e inflamaciones vaginales, contra los sofocos de la menopausia, la mastitis. Anticatarral, antiasmático, descongestivo, contra afecciones pulmonares y faríngeas. Contra la tos, tosferina y gripe, amigdalitis, ronquera, bronquitis, neumonías, pulmonías. Contra la anorexia, cetonuria, rebajar los niveles de azúcar y ácido úrico. Contra dolores musculares o de huesos, contusiones, golpes, inflamaciones, dolores reumáticos, ciática. Contra quemaduras, heridas, yagas, forúnculos, como cicatrizante, contra escoceduras, enfermedades de la piel. Contra dolor de cabeza y migrañas. Para tratar afecciones oculares y auditivas. Contra erisipela, brucelosis, paperas, tifus, herpes, lombrices, fiebres, picaduras de serpiente o insectos.





















domingo, 22 de octubre de 2023

LONICERA SPLENDIDA (Madreselva) EN SIERRA ESPUÑA. Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_155_01_Lonicera.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Adam Lonitzer (1528-1586), médico y botánico alemán. El epíteto específico proviene del verbo latino splendeo (=resplandecer, brillar), es decir, espléndido, brillante, en referencia a su tamaño o apariencia.

Hábitat: roquedos y matorrales en litosuelos, claros de bosques en la alta montaña, en substrato calizo.

Distribución: Montañas del S, CE y E de España. En nuestra Región se encuentra en Sierra Espuña, Cambrón, El Gigante y zonas altas del Noroeste.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: sus ramas se han utilizado para la fabricación de pipas para fumar.




































LONICERA ETRUSCA (Mariselva) EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_155_01_Lonicera.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Adam Lonitzer (1528-1586), médico y botánico alemán. El epíteto específico proviene del adjetivo latino etruscus, -a, -um (=etrusco), de Etruria, región italiana histórica que hoy corresponde en gran medida a la Toscana.

Hábitat: orlas arbustivas y zarzales en bosques de ambientes frescos, en todo tipo de substratos.

Distribución: Región Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia, a menudo cultivada como ornamental. Casi toda la Península. En nuestra Región se encuentra localizada puntualmente en diversos puntos del Noroeste, Sierra Espuña y Tobarrillas (Yecla).

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: al igual que otras madreselvas, sus flores han sido apreciadas como golosinas, por su abundancia en néctar y sabor agradable. Como forraje para las cabras. También ha tenido uso medicinal contra los estados de nerviosismo y para aliviar dolores de estómago. En Yecla el cocimiento de toda la planta se utilizó para curar los resfriados y como antitusígeno.


































viernes, 9 de noviembre de 2018

LONICERA IMPLEXA (Mariselva) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a diciembre


Etimología: el nombre genérico está dedicado a Adam Lonitzer (1528-1586), médico y botánico alemán. El epíteto específico proviene del verbo latino implecto (=entrelazar, cruzar) por su aspecto intrincado.

Hábitat: formaciones boscosas y arbustivas, sobre todo en restos de vegetación climácica, matorrales, claros y orlas de bosque, en ambientes mediterráneos, indiferente edáfica.

Distribución: Región Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia, a menudo cultivada como ornamental. Casi toda la Península e Islas Baleares. En nuestra Región está extendida.

Floración: de febrero a julio

Usos tradicionales: utilizada en la mezcla de hierbas con las que se elabora la ratafía, como golosina silvestre chupando el néctar de sus flores, para alimento de las cabras, como planta melífera. Como medicinal se ha utilizado la tisana con sus hojas como cardiotónico, para la hipertensión. Sus frutos son tóxicos. Como ornamental. En perfumería con la esencia obtenida de sus flores.