Mostrando entradas con la etiqueta Malva común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malva común. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

MALVA SYLVESTRIS (Malva común) EN MURCIA, MOLINA DE SEGURA, BENIZAR... Fotos de febrero a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_060_09_Malva.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del nombre latino malva, -ae, con el que se designaban diversos tipos de malvas, principalmente la malva común (Malva sylvestris) pero también el malvavisco (Althaea officinalis) y la malva arbórea (Lavatera arborea). El epíteto específico es un adjetivo también latino (sylvester, -ris, -e) que se deriva del nombre sylva (=selva, bosque), es decir, planta que crece en el bosque.

Hábitat: ruderal, sobre todo en inmediaciones de viviendas y carreteras, herbazales nitrófilos, arvense.

Distribución: Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia. Introducida en el C y N de América. Prácticamente en toda la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región se encuentra extendida, más abundante en el interior.

Floración: de enero a octubre

Usos tradicionales: planta comestible en sopas y ensaladas, también en guisos. También se consumen sus frutos a modo de golosina (uso más frecuente y extendido). Interviene también como componente en la elaboración de la ratafía (bebida alcohólica). Alimento para animales como los cerdos y los conejos. Como medicinal es una de las plantas más populares: antihemorroidal, hipotensora, antiinflamatoria, antiespasmódica intestinal, contra el dolor de tripa y estómago, para tratar la úlcera gástrica, como laxante o purgante, antidiarreico, contra el dolor de muelas, para la inflamación de la boca, para lavados en zonas genitales femeninas en casos de infección de ovarios o inflamación vaginal, durezas en los pechos, reglas dolorosas. Su aplicación medicinal más frecuente es en tisana, inhalación de vahos o emplastos, es contra catarros, resfriados, gripes, bronquitis, pulmonía, amigdalitis, faringitis y laringitis. En forma de baños o cataplasma se utiliza localmente contra dolores musculares, contusiones, esguinces. Otro ámbito de gran predicamento de la malva es en casos de abscesos, callos, diviesos, eccemas, forúnculos, golondrinos, granos, sabañones, uñeros e irritaciones de la piel: contacto con ortigas, picaduras de insectos. Como antiséptico ocular. Para bajar la fiebre. La malva también ha sido objeto de numerosos usos sociales, simbólicos y rituales. (https://conecte.es/index.php/es/plantas/1368-malva-sylvestris/usos-tradicionales)