Mostrando entradas con la etiqueta Mimosaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mimosaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2022

ACACIA SALIGNA (Acacia) SUBESPONTÁNEA Y EXTENDIDA SOBRE TODO EN LA FRANJA COSTERA. Fotos de marzo y abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_01%20Acacia.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego akákia, -as, nombre de varios árboles o arbustos espinosos, cualidad por la que, según Teofrasto, recibe el nombre (g. akantha, -es =espina, pincho). El epíteto específico proviene del término latino salignus, -a, -um = de sauce, de mimbre (Lat. salix, -icis = sauce) debido al aspecto de sus filodios semejantes a las hojas del sauce.

Hábitat: cultivada como ornamental y en dunas litorales, ocasionalmente naturalizada en barrancos, taludes de carreteras, baldíos y solanas

Distribución: originaria de W de Australia y Tasmania. Presente en diversos puntos del litoral de la Península Ibérica. En nuestra Región es más frecuente en la franja costera

Floración: de marzo a mayo



































domingo, 15 de octubre de 2017

ACACIA FARNESIANA (Mimosa) EXTENDIDA POR LA MITAD SUR DE LA REGION. Fotos de Enero a Julio


Etimología: el nombre genérico proviene del término griego akákia, -as, nombre de varios árboles o arbustos espinosos, cualidad por la que, según Teofrasto, recibe el nombre (g. akantha, -es =espina, pincho). El epíteto específico es un término de latin postclásico Farnesianus, a, -um = relativo a la familia Farnesio La Acacia farnesiana al parecer fue plantada en 1611 por primera vez en el "Hortus Farnesianus" establecido en las cercanías del foro de Roma por el papa Farnesio, Paulo III.

Hábitat: barrancos y taludes, naturalizada en matorrales, sobre suelos pedregosos y desnudos. Es poco exigente en cuanto al suelo, prosperando bien en los secos y salinos. Le gustan las zonas soleadas y resiste bien la sequía. 

Distribución: se trata de una especie originaria de América tropical. Introducida en otras regiones tropicales y subtropicales, hoy de distribución pantropical que incluye algunas zonas templadas. Traída a Europa por los jesuítas allá por los años 1600, naturalizada en el E y Sureste Ibérico. En nuestra Región está ampliamente extendida en cotas bajas de la mitad sur.

Floración: de febrero a junio

Usos: es frecuentemente utilizada para formar setos gracias a sus espinas. También se usa su flor muy olorosa,  en perfumería (la "cassie" de los franceses). Las legumbres son utilizadas en algunos países africanos como tinte negro y como calmante de la tos. Su madera es dura y se usa para postes y empalizadas.

































































viernes, 1 de noviembre de 2013

ACACIA CYCLOPS (Acacia) EN VENECIOLA (MANGA DEL MAR MENOR). Fotos del mes de abril y del mes de octubre


Etimología: el nombre genérico proviene del término griego akákia, -as, nombre de varios árboles o arbustos espinosos, cualidad por la que, según Teofrasto, recibe el nombre (g. akantha, -es =espina, pincho). El epíteto específico deriva del nombre latino cyclops, -opis =  Cíclope, gigante fabuloso con un solo ojo enmedio de la frente, porque el conjunto de la semilla y el funículo que la rodea recordaría al ojo de un cíclope. 

Hábitat: cultivada como forestal y naturalizada en roquedos calcáreos y dunas litorales. 

Distribución: originaria de Australia occidental. SE y W de la Península Ibérica.

Floración: de marzo a mayo.

Usos: frecuentemente utilizada para repoblación ya que, además de planta ornamental, sirve muy bien para la fijación de suelos, siendo un un buen fijador de las dunas marítimas. Está naturalizada por las costas del Sureste Peninsular, comportándose como planta alóctona invasora.