miércoles, 3 de julio de 2024
POPULUS X CANADENSIS (Híbrido de Populus nigra y Populus deltoides) EXTENDIDO POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año
martes, 2 de julio de 2024
POPULUS NIGRA VAR, ITALICA (Chopo lombardo) EN MORATALLA Y CARAVACA. Fotos de todo el año
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_070_01_Populus.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del latín populus, -i (=pueblo), con este nombre se denominaba también al chopo o álamo por ser considerado el árbol del pueblo. El epíteto específico deriva asimismo del adjetivo latino niger, -gra, -grum (=negro) por el color negruzco de las costillas de su tronco.
Hábitat: cultivado desde antiguo en toda la Región, puede verse junto a riberas de ríos y arroyos y formando parte de los bosques de galería de las zonas fluviales.
Distribución: de origen incierto, algunos lo sitúan en la Lombardía italiana, otros en Asia occidental. Se extiende por toda Europa, Asia y N de África. Introducido en Argentina y Chile. En la Península Ibérica forma parte del paisaje típico de los páramos castellanos, aunque se ha plantado también por doquier en alineaciones de carreteras, márgenes de canales, valles, paseos, zonas ajardinadas, etc.
Floración: febrero y marzo
Usos tradicionales: uso forestal para aprovechar su madera y como ornamental.
Curiosidades botánicas: parece derivar de uno o varios clones masculinos seleccionados por cultivo. Con cierta frecuencia se encuentran pies aparentemente asilvestrados y que pueden provenir, por multiplicación vegetativa accidental, de pies cultivados.
sábado, 29 de junio de 2024
POPULUS EUPHRATICA (Chopo de Elche) EN EL TOLLÉ (ABANILLA). Fotos del mes de marzo.
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_070_01_Populus.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del latín populus, -i (=pueblo), con este nombre se denominaba también al chopo o álamo por ser considerado el árbol del pueblo. El epíteto específico es un adjetivo geográfico latinizado que indica su origen en el valle del río Éufrates.
Hábitat: crece en áreas áridas y semiáridas en hábitats con el agua subterránea cerca de la superficie. Prospera especialmente en suelos ricos, con frecuencia inundados en algún momento del año. Tolera el estrés salino.
Distribución: tiene una distribución muy amplia en Asia y en el N de África. En España hay dos poblaciones: una en Elche y otra en Abanilla, sin que se conozca con exactitud su origen. Como curiosidad es de señalar que las poblaciones españolas están compuestas por pies exclusivamente femeninos.
Floración: mes de marzo
Curiosidades botánicas: sobre el origen de esta población, así como la de Elche, se ha escrito bastante. Lo último que he leído sobre el tema está en esta página https://patrimonioelche.es/alegoria-fiable-de-los-chopos-oraneses-que-adoptaron-los-ilicitanos/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2mamjoY1hL4Vc-x2FT3HqAr6yhebNoX2vgqYNx5CZUSkXmAqssw9q3pVI_aem_gRbV_Vv3W9-zBHoSqTcsmg y una discusión sobre esta teoría en https://www.facebook.com/groups/1398486930342388/search/?q=chopos%20oraneses
viernes, 28 de junio de 2024
POPULUS ALBA (Álamo blanco) EXTENDIDO EN NUESTRA REGIÓN. Fotos de todo el año
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_070_01_Populus.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del latín populus, -i (=pueblo), con este nombre se denominaba también al chopo o álamo por ser considerado el árbol del pueblo. El epíteto específico deriva asimismo del adjetivo latino albus, -a, -um (=blanco) por el color blancuzco-grisáceo de su tronco.
Hábitat: bosques riparios, ramblas de curso irregular, incluso con ligera salinidad, márgenes fluviales y plantaciones ornamentales
Distribución: C y S de Europa, W de Asia, N de África, introducida en Macaronesia, América del Norte, etc. Dispersa por casi toda la Península, falta como natural en la Cornisa Cantábrica, en la Galicia más húmeda y, al parecer, en las Baleares.
Floración: de febrero a abril
Usos tradicionales: como planta forrajera. Su madera se ha utilizado en la construcción de edificios e instalaciones agropecuarias, para fabricar embalajes y en carpintería ligera. Para cultivar setas. Como ornamental, como árbol de sombra y para la protección de riberas. Como medicinal sus hojas se han utilizado como febrífugas, así como la corteza que es astringente y contiene salicina y populina. En Jumilla se mezclaban sus brotes con manteca de cerdo para aplicarlas sobre quemaduras, la misma mezcla se utilizaba en Yecla contra las hemorroides. Las hojas de aplicaban directamente para quitar los granos.