Mostrando entradas con la etiqueta Iridaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iridaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2024

GLADIOLUS COMMUNIS (Lirio) EXTENDIDO POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_16_Gladiolus.pdf

Etimología: el nombre genérico es el diminutivo latino del sustantivo gladius, -i (=gladio, espada típica de los legionarios), por tanto = espadita, espada corta, por el parecido de sus hojas. El epíteto específico deriva del adjetivo latino communis, -e (=común, banal) por ser la especie más común.

Hábitat: pastizales y matorrales, herbazales secos, claros de matorral, maquias, pinares y bosques planifolios, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario pedregosos, en áreas bien iluminadas.

Distribución: S y W de Europa. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región está ampliamente extendido.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: en algunos sitios se ha utilizado el decocto de la parte aérea de la planta como medicinal contra la anorexia, también se usa el cocimiento de sus bulbos contra la gripe y resfriados. Ha tenido asimismo un uso ornamental.




















jueves, 29 de junio de 2023

ROMULEA RAMIFLORA SUBSP. RAMIFLORA EN LA AZOHÍA (CARTAGENA). Fotos de febrero y marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_11_Romulea.pdf

Etimología: G.F. Maratti (1772) sobre el nombre genérico de esta planta viene a decir en el protólogo: "como el suelo patrio de esta planta es el Campo Romano, era adecuado que se llamara Romulea por Rómulo, fundador de Roma". El epíteto específicos se compone de dos términos de origen latino: ramus (=ramo) y flos, -oris (=flor) porque sus flores poseen un largo pedúnculo.

Hábitat: pastizales y bolsas de terra rosa, barbechos, claros de bosque y matorral mediterráneo y de ribera, con frecuencia en terrenos arenosos

Distribución: S de Europa, N de África y SW de Asia. Principalmente en la mitad meridional de la Península Ibérica y en Baleares. En nuestra Región se encuentra en la Azohía aunque se cree probable que esté más extendida, aunque es difícil de ver por su pequeño tamaño y su floración efímera.

Floración: de enero a marzo

Figura de protección: Flora de Interés Especial.






























miércoles, 15 de febrero de 2023

CROCUS NEVADENSIS (Espantapastores) EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de enero a marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_10_Crocus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krókos, -ou, nombre  con el que se designaba principalmente al azafrán. El epíteto específico es un adjetivo geográfico: de Sierra Nevada.

Hábitat: pastizales y herbazales, prados, rellanos de roquedo, claros de matorral y de bosque en zonas montañosas, en cualquier tipo de substrato, a menudo crioturbados y no muy secos.

Distribución: Península Ibérica y NW de África. Principalmente en la mitad E de la Península. En nuestra Región está presente en las sierras del NW.

Floración: de febrero a abril.

Curiosidades botánicas: "como la polinización de los crocus es entomófila, esto es, provocada por insectos, la precoz floración de esta planta, cuando aún no ha desparecido el invierno y por tanto está bajo mínimos la fauna de insectos, aprovecha los días soleados para abrir sus flores invitando a los insectos a que la visiten, mientras que en los días lluviosos o con nubes cierra los pétalos para proteger la flor formando un tubo, a la espera de mejor ocasión para la polinización." (https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-flora-plantas/flora-a-b/azafran-blanco-crocus-nevadensis)




































viernes, 9 de diciembre de 2022

IRIS ALBICANS (Lirio blanco) PUNTUALMENTE EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos del mes de abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_01_Iris.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego íris, -idos, nombre de varias plantas, particularmente los lirios.  El epíteto específico proviene del verbo latino albico (=blanquear, ser blanco), en referencia al color de las flores. 

Hábitat: cultivada a pequeña escala como planta ornamental y naturalizada a partir de la fragmentación de rizomas o tras el abandono de su cultivo. en ribazos, taludes, márgenes de  cultivo y terrenos ruderalizados, de ordinario cerca de áreas habitadas, soleadas, principalmente en regiones de clima mediterráneo, en todo tipo de substratos.

Distribución: Península Arábiga. Cultivada y asilvestrada en gran parte de la Región Mediterránea, Islas Canarias y otras partes del mundo. Península Ibérica y Baleares, principalmente en zonas litorales.

Floración: marzo y abril

Usos trdicionales: para fijar taludes y márgenes de cultivo. También como ornamental. Es tradición de los musulmanes cultivarla en sus cementerios.