Mostrando entradas con la etiqueta Cuppressaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuppressaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

TETRACLINIS ARTICULATA (Ciprés de Cartagena, Sabina de Cartagena, Sabina mora, Araar) EN CALBLANQUE Y EN EL MONTE DE LAS CENIZAS. Fotos de todo el año

Arbol emblemático de la flora murciana ya que sólo se encuentra en las sierras de Cartagena a nivel europeo. 


Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: tetra
(=cuatro) y klíne (=lecho, asiento), aludiendo a las cuatro valvas del gálbulo. El epíteto específico proviene del latín articulatus, -a, -um (=articulado) por sus hojas escamosas que parecen estar ensambladas o articuladas.

Hábitat: formaciones boscosas abiertas, laderas sublitorales secas y soleadas

Distribución: Malta, Chipre, SE de España y N de África. En nuestra Región se encuentra sobre todo en las sierras orientales de Cartagena.

Figura de protección: Flora Vulnerable

Usos tradicionales: para la entibación de minas, para la formación de setos y como ornamental.

Curiosidades botánicas: esta especie es objeto de controversias respecto a su origen y su utilización en repoblaciones. Respecto de su origen, según algunos se trataría de una especie natural, extendida en épocas prehistóricas por buena parte de la región de Murcia (de hecho sus pólenes y carbones han aparecido en yacimientos prehistóricos de Mazarrón, Lorca y Caravaca), siendo uno más de los distintos elementos iberoafricanos presentes en la costa de Cartagena. Por el contrario, para otros fue introducido por el hombre para su uso en la entibación de minas, como ha sido costumbre en el Norte de Africa. Respecto de su utilización en las reforestaciones, de un tiempo para acá está siendo muy utilizado tanto en las sierras orientales como en las occidentales de Cartagena, hecho que también provoca diferencia de opiniones ya que algunos defienden que no debería utilizarse para la repoblación fuera de las sierras que en la actualidad constituyen sus únicas poblaciones naturales, es decir las orientales, desde Cartagena a Cabo de Palos (de hecho parece ser que el tretaclinis sólo se reproduce al Este de Cartagena) . Curiosamente el tetraclinis más grande de la región, que alcanza la denominación de árbol monumental, se encuentra en Sierra Espuña, plantado junto con otros ejemplares en la Huerta de Espuña en la época de la reforestacion del Parque por Ricardo Codorniú. Sus dimensiones son 20 m. de altura y 2,2 m. de grosor de su tronco. Cada vez es más frecuente su uso en viveros, jardines y setos, siendo una especie muy resistente.









































miércoles, 18 de junio de 2014

ENEBRO ALBAR DE CAÑADA DE LA CRUZ, MORATALLA (Juniperus oxycedrus, subsp. badia). Fotos del día 4-6-2014

Contemplar el único ejemplar murciano de Enebro albar, árbol monumental con un perímetro del tronco de 2,72 medido a 0,7 m. del suelo y una altura de 6.1. m., bien merecía un largo viaje. Se encuentra enmedio de un cultivo de cereal, por lo que, unido al porte arbóreo de esta subespecie, se puede ver desde lejos sin obstáculo alguno a la vista. 

Esta subespecie se distribuye por el Norte de Africa y en la Península Ibérica. En la Región de Murcia constituye un elemento terminal de alto valor paleobiogeográfico procedente de la Meseta  y está presente en un solo punto de Noroeste, concretamente en Cañada de la Cruz (Moratalla), aunque es probable que se encuentren más individuos aislados en las inmediacionesEstá incluído en el Catálogo General de Flora silvestre protegida de la Región de Murcia, concretamente en la categoría "En peligro de extinción" (Cfr. http://www.floraprotegida.es/peligro.php?18)


























martes, 31 de diciembre de 2013

CEDRO DE POZO AGÜICAS (Cupressus sempervirens F. Horizontalis-Ciprés-) EN LA RAMBLA DEL CABEZO NEGRO (GALIFA, CARTAGENA). Fotos del día 27-12-2013

El nombre genérico proviene del latín cupressus, que a su vez parece derivar del griego Kyprós, isla de Chipre (donde es nativo y crece silvestre), o del griego Kypárisos, joven pastor amado por Apolo y que fue convertido en ciprés por éste. El epíteto específico se refiere a que el árbol siempre está verde.
Esta especie puede llegar a los 35 m. de altura. Se presentan dos variedades, una de ramificación abierta (f. horizontalis), que es la común y, otra (f. pyramidalis) con porte columnar o piramidal que, aunque es el más frecuentemente usado (especialmente para formar setos y como cortavientos), es resultado de una mutación y no se encuentra en la naturaleza.
El ciprés de las fotografías es conocido localmente como Cedro de Pozo Agüicas, tiene una altura de 11 m., una copa asimétrica bifurcada en dos brazos principales a ras de suelo, con una cuerda de 2,70 y 2,35 m. cada uno de ellos (datos del año 2000). Se supone que fue plantado en el siglo XIX por los ingenieros de minas ingleses, como árbol ornamental. Incluso parece que se trata de una variedad poco frecuente en la Península. Su estado de conservación es malo, uno de los brazos del tronco está hueco y quemado y con peligro de fractura. Catalogado como árbol singular.
Fuentes de esta información: libro "Arboles monumentales y singulares de la Región de Murcia y territorios limítrofes" de Antonio Félix Carrillo López, Pedro Sánchez Gómez y Juan Guerra Montes. / Catálogo de Arboles de la Revisión del Plan General de Ordenación de Cartagena.