Mostrando entradas con la etiqueta Dipsacaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dipsacaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de diciembre de 2023

SCABIOSA TUROLENSIS SUBSP. TUROLENSIS EXTENDIDA POR MONTAÑAS DEL INTERIOR Y DEL NOROESTE. Fotos de mayo a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_158_09_Scabiosa.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del nombre latino scabies, -ei (=aspereza, sarna) dado que en la antigüedad se usaba como remedio contra la sarna. El epíteto específico es un adjetivo geográfico que significa "de Teruel".

Hábitat: matorrales y pastizales, tomillares, roquedos, paredones,  suelos pedregosos de naturaleza calcárea o dolomítica

Distribución: Sierras del E y SE de España. En nuestra Región se encuentra en las sierras del Noroeste, Espuña, Cambrón, El Gigante, La Pila, Ricote, El Carche, sierras de Bullas...

Floración: de junio a agosto

Usos tradicionales: en infusión para tratar la sarna, para lavar las heridas y llagas que deja el sarampión en los niños, antirpruriginosa, contra picaduras de insectos, sobre eccemas, dermatitis, granos y úlceras superficiales de la piel.




















domingo, 9 de abril de 2023

CEPHALARIA LEUCANTHA (Escobonera menor) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de agosto a diciembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_158_02_Cephalaria.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kephalé, -és (=cabeza), más el sufijo latino -aria que indica relación en sentido amplio, ya que las flores están reunidas en capítulos subglobosos. El epíteto específico está compuesto por dos términos de origen griego: leucós (=blanco) y ánthos (=flor), es decir, de flor blanca.

Hábitat: ambientes rupícolas y subrupícolas en umbrías, pastizales y juncales en suelos húmedos, taludes, desmontes y matorrales clareados, en roquedos y en substratos pedregosos de naturaleza calcárea.

Distribución: S y SW de Europa y NW de África. Mitad E de la Península Ibérica, rara en el W. En nuestra Región se encuentra dispersa por las montañas litorales y del interior.

Floración: julio y agosto

































miércoles, 20 de julio de 2016

DIPSACUS FULLONUM (Cardencha) EN EL NOROESTE DE LA REGION. Fotos de junio a agosto

La primera vez que ví esta planta no podía salir de mi asombro ya que no la había visto antes ni en fotografía. Me sorprendió mucho el diseño de sus cabezuelas que me evocaban algún tipo de diseño futurista de una película espacial (ya se sabe, la imaginación es libre). 


Etimología: el nombre genérico proviene del término griego dipsa (=sed) en referencia al hueco que forman las hojas connadas cerca de su inserción en el tallo en el que se recoge la lluvia o rocío. El epíteto específico es el genitivo plural latino de fullo, -onis (=cardador) por las infrutescencias espinosas que servían para cardar el lino y la lana.

Hábitat: herbazales en suelos frescos, juncales, suelos húmedos o temporalmente encharcados,  a menudo nitrificados, junto a caminos y cunetas, acequias, sotos riparios

Distribución: W, S y C de Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia. Naturalizada en América del Norte. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región se encuentra en ríos y arroyos del Noroeste.

Floración: julio y agosto.

Usos tradicionales: esta planta tiene una gran variedad de nombres vulgares lo que viene a manifestar el amplio uso que se le ha dado, siendo el más frecuente para cardar el algodón , el lino y la lana. Sus semillas son un importante recurso alimenticio invernal para las aves, especialmente jilgueros. También es utilizada en medicina popular ya que como casi todos los cardos posee propiedades diuréticas, sudoríferas y depurativas. Su tallo seco se puede utilizar como vara para hacer fuego por fricción. Pero su uso actual más frecuente es como composición floral seca ya que se conserva muy bien y resulta muy vistosa y atractiva. 




















































viernes, 3 de abril de 2015

LOMELOSIA STELLATA (Farolito) EXTENDIDA EN LA REGION. Fotos de abril a julio


Etimología: el nombre genérico proviene del griego loma (=borde) en referencia al borde membranoso de la corona del cáliz. El epíteto específico se deriva del nombre latino stella (=estrella) y se refiere a la forma estrellada del fruto.

Hábitat: prados terofíticos más o menos nitrificados, baldíos, claros de bosque y matorrales en substratos calcáreos, arcillosos o yesosos.

Distribución: SW de Europa y N de África. Casi toda la Península Ibérica y Baleares, más rara en el cuadrante NW. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: en los campos de Córdoba antiguamente se consideraba la mejor hierba para hacer la "yesca" que servía, con eslabón y pedernal, para encender el tabaco y el fuego. Como medicinal se ha utilizado para combatir inflamaciones.

Curiosidades botánicas: la mayoría de plantas son atractivas por sus flores, algunas lo son por sus frutos y unas pocas, como la que nos ocupa, lo son por ambos: flor y fruto. Es además una planta que puede verse completamente desarrollada con una altura que va desde los 5 cm. hata los 60 cm., dependiendo de la generosidad de las lluvias. Podremos encontrarla además en todo tipo de suelos: baldíos, cunetas, pastos secos, suelos pedregosos, matorrales poco densos, pastizales efímeros...Las flores se agrupan en capiítulos. Cada corona purpúrea del capítulo tiene una coronita en la base de tonos blanquecinos, como de papel plegado, el involucelo, característico de las flores de esta familia. Cuando se forma el fruto, el capítulo se vuelve globoso y las brácteas se repliegan hacia abajo. Las escamas que forman el involucelo se agrandan. Las 5 aristas del cáliz de cada flor superan ampliamente el borde de la corona (siendo este uno de los caracteres que diferencian a este especie de la Lomelosia simplex, así como el color rojo purpúreo de las mismas y del cáliz). Cada uno de estos frutos se dobla en pentágonos que, al solaparse unos con otros, toman la forma característica de un farolillo hecho de papel que da su nombre vulgar a la planta.