Mostrando entradas con la etiqueta Gramineae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gramineae. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2024

AGROSTIS STOLONIFERA EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de mayo a octubre

Descripción: https://www.researchgate.net/publication/354920687_Flora_iberica_XIX_II_Gramineae_partim

Etimología: el nombre genérico proviene del término griego agrostis (=gramínea, hierba silvestre mencionada por Teócrito y Teofrasto, nombre formado por el vocablo agros=campo, y ostis, pronombre genérico = el de los campos. El epíteto específico se compone de dos términos latinos stolo, -onis (estolón, vástago, retoño) y fero (=traer, llevar), es decir, que produce estolones o retoños.

Hábitat: prados hidrófilos, en ocasiones nitrificados, bordes de cursos de agua y zonas encharcadas incluso en substratos con alta concentración de sales.

Distribución: Hemisferio Norte, introducida en Australia y S de América. Extendida por toda la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región está extendida.

Floración: de mayo a agosto

Usos tradicionales: cuando dolían los pies o estaban muy cansados, se lavaban con el cocimiento de esta planta al que se le podía añadir vinagre.





















CASTELLIA TUBERCULOSA EN MAZARRÓN. Fotos del mes de mayo

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/03/b4/65/f8/03b465f8-7377-4dfe-8fdc-6ad617be8c7d/files/Flora_iberica_19_I_2020.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a P. Castelli (1574-1662), un discípulo de A. Cesalpino que fundó el Jardín Botánico de la Universidad de Mesina. El epíteto específico proviene del nombre latino tuberculum (=grumo), es decir, lleno de grumos, en referencia a las lemas con dorso tuberculado.

Hábitat: prados terofíticos nitrificados, en pedregales, taludes, bordes de caminos, arenales marítimos, baldíos y lugares removidos, en substrato preferentemente básico (calizas, margas, dolomías, mármoles.

Distribución: S de Europa, N de África, S y SW de Asia y Macaronesia. S de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región es conocida de las inmediaciones del embalse del Cenajo (Moratalla), Santa Eulalia (Totana), Mazarrón e Isla Grossa.

Floración: de abril a junio.















miércoles, 26 de octubre de 2022

SPOROBOLUS PUNGENS EN LA MARINA DEL CARMOLÍ Y EN LA MANGA DEL MAR MENOR. Fotos de mayo a septiembre

 

Descripción: https://www.researchgate.net/publication/354920687_Flora_iberica_XIX_II_Gramineae_partim

Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos términos griegos: sporá (=simiente) y bólos (=terrón, bola) aludiendo tal vez a la morfología de la simiente (de subesferoidal a elipsoidal) de Agrostis indica. El epíteto específico proviene del verbo latino pungo (=pinchar) por la punta aguda de sus hojas.

Hábitat: suelos arenosos del litoral, dunas y marismas.

Distribución: Región Mediterránea. Litoral del S, E y SW de la Península Ibérica e Islas Baleares, rara en el litoral NW. En nuestra Región se encuentra en la zona del Mar Menor, Calblanque, Escombreras, Aguilas.

Floración: de mayo a octubre



































martes, 25 de octubre de 2022

SORGHUM HALEPENSE (Cañota) EXTENDIDA EN LA REGIÓN. Fotos de julio a septiembre

Descripción: https://www.researchgate.net/publication/354920687_Flora_iberica_XIX_II_Gramineae_partim

Etimología: el nombre genérico es un término neolatino sorgum, -i (=sorgo) que probablemente proceda de los vocablos italianos "sorgo" o "surico" que remontan a los siglos X-XII y que han sido consideradas alteraciones de la expresión latina medieval suricum (=syricum) granum, que informaba del origen del cereal. El epíteto específico es un geográfico que significa "de Aleppo", ciudad siria.

Hábitat: mala hierba en cultivos de regadío, márgenes de acequias, carreteras, cunetas, taludes en suelos húmedos, profundos y nitrificados.

Distribución: oriunda del E de la Región Mediterránea,, SW de Asia y quizá N de la India. Introducida y naturalizada en casi todas las regiones tropicales, subtropicales y templado-cálidas del planeta. En casi toda la Península Ibérica, sobre todo hacia el S y E, y Baleares.

Floración: de mayo a octubre.