Mostrando entradas con la etiqueta Color Amarillento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Amarillento. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

CYPERUS DIFFORMIS (Juncia de agua) EN ARROZALES DE CALASPARRA Y SALMERÓN. Fotos de agosto y septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego kýpeiros,      -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene de dos términos de origen latino: el prefijo dis- que indica negación o anomalía, y el sustantivo forma, -ae (forma, aspecto), indicando que tiene una apariencia diferente a la de otra especie ya conocida.

Hábitat: arrozales, zonas temporalmente encharcadas, arenas húmedas.

Distribución: pantropical, posiblemente naturalizada en el S de Europa. Zona mediterránea peninsular e introducida posteriormente en arrozales del Valle del Ebro, Extremadura, Alentejo, etc. En nuestra Región se encuentra en Cieza, Salmerón y Calasparra.

Floración: de junio a noviembre.

Curiosidades botánicas: aunque algunos autores la consideran alóctona, se puede considerar autóctona ya que vive frecuentemente en hábitats naturales, no alterados. 




















domingo, 20 de julio de 2025

CYPERUS CAPITATUS (Junquillo) EN LA FRANJA COSTERA, Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kýpeiros, -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene del latín caput, -itis (=cabeza), por la disposición de sus flores reunidas en densas cabezuelas florales.

Hábitat: arenales costeros con arenas móviles

Distribución: litoral mediterráneo y subatlántico occidental. Toda la costa de la Península, excepto en el N y Baleares. En nuestra Región está extendida por la franja litoral.

Floración: de abril a octubre.





















viernes, 27 de junio de 2025

AVENA BARBATA (Avena borde) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de marzo a mayo

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/a6/70/2b/29/a6702b29-9508-4b2b-9f6e-1ff2d6b4aff1/files/Flora_iberica_19_II_2021.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín avena, -ae (=avena). El epíteto específico proviene del latín barbatus, -a, -um (=provisto de barba), por la presencia de órganos provistos de pelos localizados similares a barbas

Hábitat: taludes, herbazales, pastos de terófitos, frecuentemente en substrato arenoso, pedregoso, removido o poco profundo

Distribución: regiones de Macaronesia, Mediterránea e Irano-Turánica, introducida en otras partes del mundo. Todo el territorio peninsular. En nuestra Región está extendida.

Floración: de marzo a noviembre.

Usos tradicionales: forraje para el ganado, asnos, conejos y aves de corral. Como medicinal se ha utilizado para bajar el ácido úrico y evitar la gota y como diurético.





















domingo, 22 de junio de 2025

CRITHMUM MARITIMUM (Hinojo de mar) EN CABO DE PALOS Y CABO COPE. Fotos de agosto a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_35%20Crithmum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krithe (=cebada), por la semejanza de su fruto con una grano de cebada. El epíteto específico proviene del latin maritimus (=marítimo) porque crece cercano al mar.

Hábitat: rocas y arenas próximas al batido de las olas o a la humedad del mar, fisuras y rellanos de acantilados marítimos.

Distribución: costas europeas y norteafricanas del Atlántico (incluida Macaronesia), del Mediterráneo y del Mar Negro. Litoral atlántico y mediterráneo de la Península y de las islas Baleares. En nuestra Región se presenta en la franja costera.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se ha utilizado para elaborar bebidas dulces de hierbas, en ensaladas cuando están tiernas, en conserva como encurtidos para lo cual se cosecha el tallo en otoño, se hierve y conservan en vinagre. En medicina popular se le atribuyen propiedades diuréticas, depurativas, digestivas y antiescorbúticas (por su alto contenido en vitamina C).