Mostrando entradas con la etiqueta Oruga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oruga. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2015

ERUCA VESICARIA (Oruga). EXTENDIDA POR TODA LA REGION. Fotos de noviembre a abril


Etimología: el nombre genérico proviene del latín eruca, -ae (=oruga, Eruca vesicaria, hierba de sabor acre, mencionada por Columella, Horacio y otros autores). El epíteto específico proviene del adjetivo latino vesicarius, -a, -um, derivado del nombre vesica, -ae (=vejiga), es decir hinchado como una vejiga, por el cáliz persistente e hinchado en el momento de la fructificación de esta planta.

Hábitat: campos de cultivo de secano, barbechos, herbazales ruderalizados o viarios, en suelos yesosos.

Distribucion: S de Europa, N de África y SW de Asia. Toda la Península Ibérica, excepto algunas zonas del N y W. En nuestra Región está etendida.

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: como forrajera para alimento del ganado, sobre todo conejos, cerdos y pavos. También para alimentación humana: se ha cultivado desde antiguo para su consumo en ensalada, en platos como los gazpachos viudos con orugas (Albacete ), como condimento para los gazpachos en Yecla y  principalmente para la extracción del aceite de sus semillas. Como planta medicinal ha sido empleada como antiescorbútica, estimulante, diurética y rubefaciente y sus semillas como antihelmínticas. También, mezclada con miel, para eliminar las manchas de la piel.