Mostrando entradas con la etiqueta Equisetaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equisetaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2024

EQUISETUM RAMOSISSIMUM (Cola de caballo) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de mayo a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_004_01_Equisetum.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos vocablos de origen latino: equus (=caballo) y seta, -ae (=cerda, crin), porque los tallos aéreos de algunas especies asemejan una cola de caballo. El epíteto específico es el superlativo del adjetivo latino ramosus, -a, -um (=ramoso), es decir ramosísimo, con mucha ramificación.

Hábitat: bordes de acequias, cultivos de regadío, terrenos húmedos, taludes y graveras, en suelos preferentemente arenosos

Distribución: zonas tropicales y templadas de ambos hemisferios. Esparcido por toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Usos tradicionales: como forraje para los animales, como insecticida contra plagas de árboles frutales y del olivo, como antifúngico contra el mildiu, se ha utilizado para limpiar la plata y el estaño.




















EQUISETUM TELMATEIA (Cola de caballo) EN LA RAMBLA DE LA ROGATIVA Y EN LA SIERRA DEL BUITRE (MORATALLA). Fotos de junio a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_004_01_Equisetum.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos vocablos de origen latino: equus (=caballo) y seta, -ae (=cerda, crin), porque los tallos aéreos de algunas especies asemejan una cola de caballo. El epíteto específico proviene del griego telmataios, -a, -on (=palustre, que vive en pantanos), en referencia a su entorno de crecimiento.

Hábitat: taludes, praderas húmedas en suelos hidromorfos cercanos a ríos, arroyos y fuentes, sobre todo margosos y arenosos.

Distribución: Europa meridional y central, N de África, Macaronesia, SW de Asia y América del Norte. Esparcido por toda la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región se encuentra disperso desde Murcia a Moratalla por la cuenca del Rio Segura.

Usos tradicionales: para la elaboración de bebidas alcohólicas como la ratafía, como forraje para las caballerías, como insecticida natural contra plagas de frutales y olivos. Como medicinal ha tenido un uso diurético y hemostático, facilita la remineralización del organismo.