Mostrando entradas con la etiqueta Ababol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ababol. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

PAPAVER HYBRIDUM (Amapola, Ababol) EXTENDIDA EN LA REGION. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_038_01_Papaver.pdf

Etimología: el nombre genérico es un término latino papaver, -eris  que significa "adormidera", amapola. El epíteto específico es un término del latín botánico hybridus, -a, -um (=híbrido)

Hábitat: ruderal, arvense y viaria. A veces en pastos pedregosos. 

Distribución: Europa meridional, SW de Asia, N de África y Macaronesia. Frecuente en la Península y Baleares. Extendida en la Región.

Floración: de marzo a julio

Usos: sus hojas y tallos tiernos se han consumido en Almería y Murcia como verdura, tanto cruda en ensaladas como cocida en guisos y potajes. También como forraje y pasto para animales. En Cabo de Gata, tanto esta especie como P. rhoeas se tomaban en infusión para el tratamiento de espasmos gastrointestinales, para curar el sarampión y como antitusivo.

















































PAPAVER ARGEMONE (Amapola, Ababol) EN SIERRA ESPUÑA. Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_038_01_Papaver.pdf

Etimología: el nombre genérico es un término latino papaver, -eris  que significa "adormidera", amapola. El epíteto específico proviene del término griego argemos que significa una mancha blanca (catarata) en el ojo, siendo utilizado el nombre de argemone por Discórides para un tipo de amapola considerada útil en el tratamiento de las cataratas.

Hábitat: prados terofíticos, herbazales nitrificados, arvense, ruderal, a veces en majadas, pies de cantil, matorrales y bosques soleados.

Distribución: Europa Central y Meridional, SW de Asia, N de África y Macronesia, Frecuente en la Península. En nuestra Región se encuentra en sierras elevadas, sobre todo del NW, Sierra Espuña, Sierra de Ricote...

Floración: de abril a agosto

Usos: como forrajera para animales































PAPAVER PINNATIFIDUM (Amapola, Ababol) EXTENTIDA PUNTUALMENTE POR LA REGION. Fotos de marzo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_038_01_Papaver.pdf


Etimología: el nombre genérico es un término latino papaver, -eris  que significa "adormidera", amapola. El epíteto específico es un término del latín botánico pinnatifidus, -a, -um (=pinnatífido) en referencia a la forma de sus hojas

Hábitat: ruderal y arvense, tierras cultivadas, pastos pedregosos, claros de matorral...

Distribución: Región Mediterránea, desde Bulgaria hasta Portugal Macaronesia y Baleares. S, E y C de la Península. En nuestra Región se encuentra extendida con carácter puntual, sobre todo en la mitad S.

Floración: de febrero a junio

Usos: en muchos lugares recibe los mismos nombres y usos que otras especies del género, como P. rhoeas y P. dubium



































PAPAVER DUBIUM (Amapola, Ababol) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de abril a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_038_01_Papaver.pdf

Etimología: el nombre genérico es un término latino papaver, -eris  que significa "adormidera", amapola. El epíteto específico es un adjetivo latino dubius, .a, um (=dudoso, incierto, que hace dudar)

Hábitat: ruderal y arvense, prados y herbazales nitrificados, a veces de montaña, cultivos, medios alterados, claros de bosque matorrales y pastos.

Distribución: Europa, Asia Central y Occidental, N de África y Macaronsia. Dispersa por gran parte de la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región, aunque más común en zonas húmedas.

Floración: de marzo a agosto

Usos: los usos registrados para esta especie son muy restringidos, lo cual indica que su vigencia actual es mínima o residual, sobre todo al compararla con otras especies del mismo género