Mostrando entradas con la etiqueta Cucurbitaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cucurbitaceae. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2016

CITRULLUS COLOCYNTHIS (Tuera) EN LA MARINA DE COPE, AGUILAS Y CARTAGENA. Fotos de mayo a octubre

"Más amargo que la tuera" es un dicho popular que alude al sabor de esta planta. Cuando la ví por primera vez en fotos me despertó una gran curiosidad por ver esta miniatura tan parecida a la sandía. 


Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval citrullus, -i (=pepino), diminutivo de citrus, -i (=cidro y su fruto, la cidra) tal vez por el color amarillento parecido al de las cidras. El epíteto específico es el antiguo nombre griego de esta planta utilizado por Dioscórides y Galeno (quizás compuesto de dos términos griegos: koilía (=vientre, intestino) y cinéo (=mover) en referencia a sus drásticas propiedades purgantes.

Hábitat: dunas marítimas, ramblas, tarayales, a veces en cultivos abandonados, lugares secos y soleados. 

Distribución: regiones áridas de la India, África central, Oriente Medio y Región Mediterránea. Subespontánea, dispersa aquí y allá por la Península, cerca de los puntos en los que ha sido cultivada. En nuestra Región aparece en enclaves próximos a la costa.

Floración: de mayo a septiembre

Usos tradicionales: fue introducida en España por los árabes, donde se cultivó con frecuencia porque la pulpa de su fruto y las semillas tienen propiedades purgantes y eméticas aunque su elevada toxicidad ha aconsejado eliminar este producto de los medicamentos actuales.
















































viernes, 2 de mayo de 2014

BRYONIA DIOICA (Nueza) EN DIVERSOS PUNTOS DE LA REGION . Fotos de enero a octubre


Etimología: el nombre genérico procede del nombre griego citado por Teofrasto y Dioscórides para esta planta bryonia, que procede del verbo  griego brýo (=ser rico, abundar) en referencia al rápido crecimiento de esta planta. El epíteto específico se deriva de la partícula griega dis (dos veces) y el nombre oikía (=habitación) porque las flores femeninas y masculinas son portadas por plantas distintas.

Hábitat: bosques riparios, setos y ribazos en cultivos de regadío, pie de cantiles nitrificados, cunetas y otros medios ruderales con cierta humedad.

Distribución:  Mediterráneo Occidental y W de Europa. Dispersa acá y allá por toda la Península. En nuestra Región está extendida por el interior, siendo más rara en la costa.

Floración: de abril a septiembre

Usos tradicionales: se ha utilizado en alimentación humana recogiendo los brotes tiernos en primavera a modo de espárragos silvestres cocidos y cocinados en tortilla o revueltos. Como medicinal se ha utilizado el agua de hervir la raíz para afecciones de boca y garganta. Sin embaro sus frutos son altamente tóxicos por lo que esta planta estuvo incluída en la ORDEN SCO/190/2004 por la que se establecía la lista de plantas cuya venta quedaba prohibida por razón de su toxicidad. También fue empleada en ceremonias de magia negra, dándole la propiedad de evitar la caída de rayos, para lo que se colocaban ramas de la planta en los puntos cardinales del lugar a proteger.








































































sábado, 7 de septiembre de 2013

ECBALLIUM ELATERIUM SUBSP. DIOICUM (Pepinillo del diablo) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR. Fotos de marzo a noviembre.

Aún recuerdo la enorme sorpresa que sentí cuando, de niño, rocé al paso un fruto de esta planta en el borde de un camino y salió disparado de la misma. Acto seguido continué la experiencia jugando con el resto de frutos que se prestaron a ello. 


Etimología: el nombre genérico proviene del término griego ekbállo (=lanzar o echar fuera) en referencia al comportamiento del fruto para dispersar las semillas. El epíteto específico se deriva asimismo del vocablo griego elatérios (=que expulsa) en referencia asimismo al comportamiento de los frutos al madurar expulsando las semillas con un potente chorro.

Hábitat: crece cerca de huertos, campos de cultivo, barbechos, márgenes de caminos y carreteras escombreras, baldíos, lugares nitrificados.

Distribución: Mediterráneo occidental y Macaronesia. Mitad meridional de la Península Ibérica e Ibiza. En nuestra Región está extendida en su mitad S.

Floración: de abril a noviembre

Curiosidades botánicas: esa especie de pepinillo que es el fruto de esta planta, cuando está maduro y recibe alguna vibración o contacto, se desprende violentamente del pedúnculo que le une a la planta, saliendo disparado hacia un lado, mientras que las semillas salen a presión hacia el otro lado por el orificio que deja el pedúnculo desprendido, llegando a alcanzar la distancia de dos o tres metros. Hay plantas de pie masculino y plantas de pie femenino, siendo naturalmente estas últimas las que desarrollan frutos.

Usos tradicionales: en medicina popular el fruto, que por contacto directo y prolongado provoca irritación, ha tenido diversas aplicaciones, por ejemplo para combatir la ictericia, para lo que el paciente lo ha de oler repetidamente recién cortado. También se ha utilizado contra las almorranas utilizando una raíz fresca envuelta en un papel y colocada en un bolsillo. La raíz contiene heterósidos triterpénicos muy tóxicos para el hombre, que provocan diarreas, cólicos, convulsiones y trastornos respiratorios. No obstante su uso se mantiene a veces en casos de atonía intestinal y de hidropesía. A algunos de los principios aislados se les atribuye propiedades antitumorales.