Mostrando entradas con la etiqueta Milenrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milenrama. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

ACHILLEA MILLEFOLIUM (Milenrama) EN SIERRA ESPUÑA. Fotos de junio y julio

Para mí ésta es una de las flores más bonitas de las que conozco de nuestra flora.
 

Etimología: el nombre genérico proviene del griego Achilleios, héroe mítico griego que supuestamente utilizó algunas especies de este género para curar las heridas sufridas en la batalla por sus soldados. El epiteto específico tiene origen latino y se compone de dos términos: mille (=mil) y folium (=hoja), es decir, con mil hojas, por sus hojas finamente divididas.

Hábitat: pastizales, prados, taludes, bosques claros y hábitats abiertos,  herbazales en suelos hidromorfos

Distribución: Europa y Asia septentrional, naturalizada esporádicamente en las zonas templadas y frías de otros continentes. General en las áreas extramediterráneas de la mitad N de la Península, mucho más escasa en las montañas béticas y ocasionalmente naturalizada en Baleares y Andalucía. En nuestra Región sólo se conoce una localidad en Sierra Espuña.

Floración: de mayo a noviembre

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos: 
  • Medicinal: se atribuyen a las sumidades floridas propiedades astringentes y antiespasmódicas, cicatrizantes. Los flavonoides le confieren propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. Se utiliza por vía oral en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos (flatulencias epigástricas, digestiones lentas, eructos y otros trastornos digestivos). Tópicamente se utiliza en el tratamiento complementario coadyuvante y antipruginoso de afecciones dermatológicas. Existen contraindicaciones en el caso de los sujetos alérgicos a las Asteraceae por la presencia de lactonas sesquiterpénicas.
  • Alimentario: recolectada y cultivada por las hojas que se comen en ensalada o como verdura. Se utiliza para añadir a la cerveza en sustitución del lúpulo proporcionándole un sabor amargo. Para aromatizar licores estomacales. Se añade al aguardiente italiano grappa, también se incluye en la receta del fernet. Las hojas se utilizan en infusión. También las hojas tiernas se añaden a ciertos quesos, mantequillas y sopas. Ocasionalmente como condimento.
  • Ornamental: se cultivó en jardines medievales como ornamental. Las inflorescencias secas se utilizan en arreglos florales.
  • Industrial: la destilación proporciona un aceite esencial que contiene azuleno, pequeñas cantidades de cariofileno, eucaliptol, alfa-beta pineno, limoneno, tuyona, cineol y borneol. Si se utiliza como aditivo para bebidas debe estar libre de tuyona. Se utiliza en jabones y dentífricos.
  • Tintóreo: en proporción 4/1 respecto de la lana, la tiñe de amarillo.





























































miércoles, 3 de julio de 2013

ACHILLEA ODORATA (Milenrama, hierba de las heridas) EN LA SIERRA DE CARRASCOY, SIERRA ESPUÑA Y SIERRA DE VILLAFUERTE (Moratalla).. Fotos de mayo a julio


Etimología: el nombre genérico proviene del griego Achilleios, héroe mítico griego que supuestamente utilizó algunas especies de este género para curar las heridas sufridas en la batalla por sus soldados. El epiteto específico es un vocablo de origen latino derivado del verbo odoro = exhalar perfume, es decir, flagrante, perfumado, de olor agradable.

Hábitat: pastizales vivaces subnitrófilos sobre terrenos más o menos alterados, secos y pedregosos, sobre todo terra-rosas.

Distribución: montañas del SW de Europa y del N de África.. C y E de la Península, principalmente en áreas de montaña. En nuestra Región está presente en Sierra Espuña, Carrascoy, Sierras del NW y Sierra del Gigante.

Floración: de marzo a agosto.

Usos: para tratar trastornos digestivos y para afecciones del hígado. En Murcia se ha utilizado en forma de emplastos y cataplasmas que se aplican sobre las heridas para desinfectarlas.

Curiosidades botánicas: esta planta tiene la curiosidad de que de las flores que forman el capitulo, unas tienen los dos sexos (hermafroditas), pero otras son unisexuales (unas masculinas y otras femeninas)