Mostrando entradas con la etiqueta Zapaticos de la Virgen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zapaticos de la Virgen. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2021

SARCOCAPNOS ENNEAPHYLLA (Zapaticos de la Virgen) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de enero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_038_10_Sarcocapnos.pdf 

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: sarx -kos (=carne) y capnós (=humo), fumus en latín, que dio lugar al nombre de fumaria para designar plantas con hojas de aspecto grisáceo, ahumado. Este nombre genérico vendría a significar por tanto fumaria de hojas carnosas. El epíteto específico se formó con las palabras griegas enneá (=nueve) y phýllon (=hoja), de nueve hojas; en relidad son segmentos y cada hoja puede tener un número variable de segmentos de 7 a 18.

Hábitat: paredones verticales o extraplomos, roquedos y muros calizos, nitrófila.

Distribución: Pirineos, Península Ibérica y Marruecos (Rif). En la Península se encuentra en el C, E y S. En nuestra Región está extendida, salvo en las montañas del dominio subbético, donde es escasa.

Floración: febrero a julio

Figura de protección: Flora de Interés Especial.














































lunes, 1 de abril de 2013

SARCOCAPNOS BAETICA SUBSP. BAETICA (Zapaticos de la Virgen) EN DISTINTAS SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de marzo a junio


Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: sarx -kos (=carne) y capnós (=humo), fumus en latín, que dio lugar al nombre de fumaria para designar plantas con hojas de aspecto grisáceo, ahumado. Este nombre genérico vendría a significar por tanto fumaria de hojas carnosas. El epíteto específico es un geográfico latino que designa la provincia romana bañada por el Río Guadalquivir

Hábitat: roquedos calizos, frecuentemente en extraplomos, fisuras y ocasionalmente al pie de cantiles, dentro de los pisos meso-oromediterráneo con ombrótipo subhúmedo.

Distribución: endemismo bético con poblaciones en la Serranía de Ronda, norte de Granada, Puerto de la Ragua, Sierra de Segura, sierras béticas albacetenses y murcianas. En nuestra Región está presente en las sierras subbéticas del Noroeste.

Floración: de abril a julio

Figura de protección: Flora en peligro de extinción.

Curiosidades botánicas: esta especie se diferencia de la otra más frecuente (Sarcocapnos enneaphylla) en que sus hojas tienen menos segmentos y que sus flores no tienen espolón.