Mostrando entradas con la etiqueta Solanaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solanaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2022

SOLANUM LINNAEANUM (Manzanillas del diablo) EN PORTMAN Y EN LA AZOHÍA. Fotos de febrero a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_01_Solanum.pdf

Etimología: el nombre genérico es una palabra latina solanum, -i qu aparece en Plinio designando una planta que los griegos llamaban strychnon (el tomatito del diablo probablemente). Al parecer este nombre está relacionado con el término latino sol, solis (=sol) ya que se consideraba a la planta como propia de lugares soleados. El epíteto específico está dedicado a Carl von Linnaeus (1707-1778), naturalista sueco

Hábitat: arenas y ambientes nitrificados en zonas muy próximas a la costa, ambientes ruderales costeros y cálidos, cunetas, eriales, áreas periurbanas, playas.

Distribución: originaria de Africa austral, actualmente naturalizada en el S de Europa, N de África, Hawái, Nueva Zelanda, Australia y América del Norte. En la Península se encuentra en las comarcas litorales mediterráneas y atlánticas, Islas Baleares, Depresión del Guadalquivir y costa de Galicia. En nuestra Región se encuentra en la franja costera.

Floración: todo el año





 













































SOLANUM BONARIENSE EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de mayo a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_01_Solanum.pdf

Etimología: el nombre genérico es una palabra latina solanum, -i que aparece en Plinio designando una planta que los griegos llamaban strychnon (el tomatito del diablo probablemente). Al parecer este nombre está relacionado con el término latino sol, solis (=sol) ya que se consideraba a la planta como propia de lugares soleados. El epíteto específico es un término de neolatín bonariensis, -e (de Buenos Aires, bonaerense)

Hábitat: cultivada como ornamental en setos y jardines, subespontanea en zonas próximas, sobre suelos profundos y nitrificados

Distribución: S de Brasil, Uruguay y NE de Argentina, introducida y naturalizada en el SW de Europa. En nuestra Región está extendida en ambientes térmicos.

Floración: de abril a julio

 















































viernes, 14 de enero de 2022

DATURA FEROX (Cardo cuco) EN EL MAR DE CRISTAL. Fotos del mes de noviembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_09_Datura.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene, a través del portugués datura, del indostán dhatúra que significa "manzana espinosa", en referencia a sus frutos. El epíteto específico proviene del término latino ferox, -cis (=feroz, de naturaleza salvaje o violenta), que en botánica se aplica de ordinario a plantas muy espinosas en este caso el fruto.

Hábitat: ambientes nitrificados, ruderal, preferentemente en zonas húmedas.

Distribución: procede de Asia, naturalizada en América y en la región mediterránea. Dispersa por España. En nestra Región se conoce de la Rambla de Benipila y zonas costeras de Cartagena.

Floración: de junio a noviembre 

Usos: de larga tradición medicinal y mágica en muchas culturas antiguas. La medicina la sigue utilizando como planta medicinal por los alcoloides que contiene derivados del tropano: atropina, hiosiamina y escopolamina. Sin embargo la disponibilidad de este vegetal y el desconocimiento sobre los riesgos de su consumo lo convierten en un serio problema de salud pública que ya se ha cobrado varias víctimas.


































DATURA INOXIA (Higuera del diablo) EN ÁGUILAS, MAZARRÓN, ALGUAZAS, TORRES DE COTILLAS... Fotos de marzo a noviembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_09_Datura.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene, a través del portugués datura, del indostán dhatúra que significa "manzana espinosa", en referencia a sus frutos. El epíteto específico es un término latino inoxius, -a -um (=inocuo, inofensivo, que no hace daño), en referencia a los frutos que no tienen espinas, sino tubérculos obtusos (aunque en realidad peligrosa y nociva sí que lo es por su alta concentración en alcaloides)

Hábitat: ruderal, con frecuencia en márgenes de ríos, arroyos y ramblas, cultivos abandonados, regadíos extensivos, ambientes hipernitrificados.

Distribución: nativa de Centroamérica, naturalizada en la región mediterránea, Asia, N de América, SW de África, Australia y Macaronesia. En lla Península Ibérica se encuentra en el S, C y E. En nuestra Región está extendida en cotas bajas, raramente penetra al interior.

Floración: de abril a noviembre

Usos: como las otras especies del género, esta planta contiene alcaloides tropánicos: atropina, escopolamina e hiosciamina, similares a los de la mandrágora, la belladona y el beleño negro, que eran usados en la antigüedad como analgésicos. La actividad anticolinérgica de los alcaloides produce un delirio alucinatorio incontrolable de numerosas horas de duración, cuando no la muerte. La disponibilidad de este vegetal y el desconocimiento sobre los riesgos de su consumo lo convierten en un serio problema de salud pública que ya se ha cobrado varias víctimas.