Mostrando entradas con la etiqueta Retama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retama. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de diciembre de 2021

RETAMA SPHAEROCARPA (Retama) EXTENDIDA EN LA REGION. Fotos de marzo a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_11%20Retama.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del árabe andalusí ratama, derivado a su vez del árabe culto ratam, nombre con el que designaban a no pocas genistas, así como a las retamas propiamente dichas. El epiteto específico se compone de dos términos de origen griego: sphaira, -as (=esfera, globo) y karpós, -ou (=fruto), es decir de fruto esférico.

Hábitat: formaciones boscosas, ambientes antropizados, ramblas, retamares sobre pizarras, margas o calizas, rara vez granitos.

Distribución: Península Ibérica y NW de África. Frecuente en casi toda la Península, excepto en los Pirineos, Cornisa Cantábrica, Galicia y buena parte de Portugal. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio

Usos: en el pasado fue utilizada para calentar los hornos de las tahonas para hacer escobas, varas... En la medicina tradicional es utiizada como diurética y en las afecciones agudas del tracto respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. Sin embargo se desaconseja su uso por ser una planta tóxica. También se usa para recuperar suelos degradados, estabilización de dunas y taludes.


































jueves, 2 de diciembre de 2021

GENISTA JIMENEZII (Retama) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR PROVINCIAL. Fotos de diciembre a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_07%20Genista.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino genista, -ae que designaba principalmente a varias genisteas como la hiniesta o la retama de tintoreros. El epíteto específico está dedicado a Francisco de Paula Jiménez Munuera (muerto en 1913), botanófilo, activo colector de plantas en la zona de Cartagena, corresponsal muy notable de Carlos Pau.

Hábitat: retamares, matorrales, sotobosques de pinares, termófilos, cercanos al mar

Distribución: SE de la Península Ibérica. En nuestra Región es especialmente abundante en las sierras costeras, Carrascoy, Sierra Espuña, Sierra del Oro, Ricote y La Pila.

Floración: marzo y abril