Mostrando entradas con la etiqueta Flora de Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora de Murcia. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

CYPERUS LONGUS (Juncia)`EN CALASPARRA, SALMERÓN... Fotos de julio a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego kýpeiros,      -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene del latín longus, -a, -um (=largo, alargado) en referencia s su porte.

Hábitat: herbazales en suelos hidromorfos, arrozales, bordes de arroyos y lagunas, también cunetas, cultivos.

Distribución: Europa y N de África. Dispersa por toda la Península y Baleares. En nuestra Región se encuentra a lo largo del Rio Segura desde Calasparra a la Huerta de Murcia.

Floración: de mayo a noviembre.





















 

CYPERUS DISTACHYOS EN EL RIO CHÍCAMO (ABANILLA) Y EN LA RAMBLA DEL CANTALAR (FORTUNA). Fotos de abril a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego kýpeiros,      -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene de dos términos de origen griego: el prefijo dis- (dos, dos veces) y el sustantivo stáchys, -yos (=espiga): "A la distancia de unas dos pulgadas a partir del extremo del tallo, se asientan dos (o tres) espiguillas comprimidas y dísticas".

Hábitat: suelos salobres temporalmente inundados, terrenos arenosos, bordes de ríos, lagunas y ramblas...

Distribución: Región Mediterránea y Macaronesia. Zonas costeras del E y S de la Península, algunas aisladas del interior y Baleares. En nuestra Región se encuentra extendida sobre todo en la mitad sur, llegando raramente al Noroeste y al Altiplano.

Floración: de marzo a noviembre.





















CYPERUS INVOLUCRATUS (Planta paraguas) CULTIVADA COMO ORNAMENTAL Y OCASIONALMENTE NATURALIZADA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego kýpeiros,      -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene del adjetivo latino involucratus, -a, -um (= involucrado, encerrado en un involucro) por estar provisto de un verticilo de brácteas.

Hábitat: cultivada con mucha frecuencia como planta ornamental y ocasionalmente naturalizada en zonas húmedas, terrenos arenosos, etc.

Distribución: Oriunda de África tropical. Dispersa por las regiones costeras peninsulares. En nuestra Región la he visto naturalizada en los márgenes del río Segura.

Floración: de abril a octubre.

Usos tradicionales: como planta ornamental

Curiosidades botánicas: su naturalización no parece ser muy duradera pues es frecuente la desaparición de unas poblaciones y la aparición de otras distintas. A veces a esta planta se le ha llamado papiro (C. papyrus), pero son dos plantas distintas ya que esta última tiene las espiguillas dispuestas en espigas laxas, rematando los radios, mientras que las de C. involucratus se disponen formando fascículos.



















viernes, 25 de julio de 2025

CYPERUS DIFFORMIS (Juncia de agua) EN ARROZALES DE CALASPARRA Y SALMERÓN. Fotos de agosto y septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego kýpeiros,      -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene de dos términos de origen latino: el prefijo dis- que indica negación o anomalía, y el sustantivo forma, -ae (forma, aspecto), indicando que tiene una apariencia diferente a la de otra especie ya conocida.

Hábitat: arrozales, zonas temporalmente encharcadas, arenas húmedas.

Distribución: pantropical, posiblemente naturalizada en el S de Europa. Zona mediterránea peninsular e introducida posteriormente en arrozales del Valle del Ebro, Extremadura, Alentejo, etc. En nuestra Región se encuentra en Cieza, Salmerón y Calasparra.

Floración: de junio a noviembre.

Curiosidades botánicas: aunque algunos autores la consideran alóctona, se puede considerar autóctona ya que vive frecuentemente en hábitats naturales, no alterados.