Mostrando entradas con la etiqueta Flora de Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora de Murcia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2025

HELIANTHEMUM GUERRAE (Tamarilla de arenal) EN EL RINCON DE LOS DONCELES (CALASPARRA). Fotos del mes de mayo

Descripción: arbustillo de hasta 55 cm. de altura, con aspecto verdoso-ceniciento. Tallos erectos, ascendentes. Hojas de linear a linear-lanceoladas, con indumento de pelos estrellados por el haz y el envés, margen revoluto. Inflorescencia simple, laxa, botones florales retorcidos. Sépalos con costillas muy pronunciadas, con pelos rígidos, espacios intercostales subglabros. Pétalos amarillos. (http://www.floraprotegida.es/peligro.php?17).

Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: hélios (=sol) y ánthemis (=flor), en referencia al hecho de que las flores de esta planta sólo se abren con el calor del sol (necesitan al menos 20º para abrir sus pétalos). El epíteto específico está dedicado al botánico Juan Guerra Montes.

Hábitat: vive en matorrales sobre suelos arenosos, ocasionalmente nitrificados, en zonas interiores, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco.

Distribución: puede verse únicamente en arenales de interior del Norte y Noroeste de Murcia (Yecla y Clasparra), Norte de Alicante y Sur de Albacete.

Floración: mes de mayo y junio

Figura de protección: Se trata de una especie en peligro de extinción catalogada como EN por la UICN e incluída en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Ello se debe a que es una especie de limitado rango ecológico, sometida al sobrepastoreo, hibridación, canteras...

Curiosidades botánicas: endemismo sabulícola del sureste ibérico que fue descrito por P. Sánchez Gómez, J.S. Carrión y M.A. Carrión.





















sábado, 27 de septiembre de 2025

SPARTIUM JUNCEUM (Gayomba) EN MONTES DE CARTAGENA Y MURCIA. Fotos de abril a julio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/viewer/9903/?offset=#page=254&viewer=picture&o=bookmark&n=0&q=

Etimología: elnombre genérico proviene del griego spártion, -ou, nombre que se daba a varias plantas utilizadas en cordelería, como la gayomba, el esparto y el albardín. El epíteto específico es un adjetivo que se deriva del nombre genérico Juncus y significa de aspecto parecido o similar al junco.

Hábitat: cultivada como ornamental y como fijadora de taludes de autopistas y subespontánea en sus inmediaciones. Presente en montes, vaguadas y barrancos cerca de lugares habitados.

Distribución: S de Europa, N de África, Turquía, Oriente Próximo y Macaronesia. Toda la Península Ibérica y Baleares, quizá nativa en el S y SE. En nuestra Región se encuentra en barrancos de Cartagena y La Unión, donde podría estar naturalizada desde hace tiempo.

Floración: de febrero a agosto.

Usos tradicionales: para hacer ratafía, bebida alcohólica catalana. Como planta melífera. Para chamuscar cerdos en la matanza, en cestería. Para construir setos y contravientos, en taludes. Como ornamental. Como medicinal se ha utilizado para el sistema circulatorio, intoxicaciones y envenenamientos en cataplasma. Contiene alcaloides que la hacen venenosa.

Curiosidades botánicas: planta ornamental, de flores vistosas y olorosas, cuya área original es controvertida, ya que con frecuencia se encuentra en lugares donde difícilmente se puede dilucidar si es autóctona o naturalizada. Posiblemente sólo sea nativa de las Cordilleras Béticas donde forma grandes poblaciones relativamente alejadas de la influencia humana.





















martes, 23 de septiembre de 2025

CYTISUS SCOPARIUS SUBSP. REVERCHONII (Hiniesta) EN DIVERSOS ENCLAVES DE MORATALLA Y CARAVACA. Fotos de abril a agosto

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_13%20Cytisus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kýtisos, -ou nombre que se daba principalmente a dos leguminosas, posiblemente una alfalfa (Medicago arborea) y un codeso (Laburnum anagyroides). El epíteto específico proviene del latín scopa (=escoba), por ser adecuado para hacer escobas.

Hábitat: orlas de bosques, cultivos abandonados, zonas antropizadas, sobre substratos calcáreos.

Distribución: S y SE de la Península Ibérica. En nuestra Región se encuentra en sierras de influencia bética, sobre todo del Noroeste, también en la Sierra del Gigante, Sierra Espuña...

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: las flores se chupan porque están dulces; como forraje verde o seco. Como medicinal,  se ha utilizado bebiendo el caldo resultante de su cocción, para limpiar la sangre, para el corazón, para bajar la tensión. También se ha utilizado para chamuscar el cerdo en la matanza, para fabricar escobas.

















 

martes, 16 de septiembre de 2025

ANTHRISCUS CAUCALIS (Ahogagatos) EN LAS CERCANÍAS A LA SIERRA DE VILLAFUERTE (MORATALLA). Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_09%20Anthriscus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego ánthryskon, nombre con el que se designaban a los quijones (Scandix australis). El epíteto específico se refiere a su semejanza con las especies del género Caucalis.

Hábitat: ambientes hipernitrificados y nemorales, cercanía de viviendas, zonas frecuentadas por el ganado, campos abandonados, setos...

Distribución: Europa, NW de África, Turquía, Cáucaso, Siria. Casi toda la Península (más raro en la franja litoral del N y NW) y Baleares. En nuestra Región se encuentra en diversas localidades del NW, Sierra de Ricote, Sierra de la Pila, sierras de Cartagena.

Floración: de marzo a junio.