Mostrando entradas con la etiqueta Lirio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lirio. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2024

GLADIOLUS COMMUNIS (Lirio) EXTENDIDO POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_16_Gladiolus.pdf

Etimología: el nombre genérico es el diminutivo latino del sustantivo gladius, -i (=gladio, espada típica de los legionarios), por tanto = espadita, espada corta, por el parecido de sus hojas. El epíteto específico deriva del adjetivo latino communis, -e (=común, banal) por ser la especie más común.

Hábitat: pastizales y matorrales, herbazales secos, claros de matorral, maquias, pinares y bosques planifolios, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario pedregosos, en áreas bien iluminadas.

Distribución: S y W de Europa. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región está ampliamente extendido.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: en algunos sitios se ha utilizado el decocto de la parte aérea de la planta como medicinal contra la anorexia, también se usa el cocimiento de sus bulbos contra la gripe y resfriados. Ha tenido asimismo un uso ornamental.




















viernes, 9 de diciembre de 2022

IRIS GERMANICA (Lirio) PUNTUALMENTE EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos del mes de febrero

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_01_Iris.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego íris, -idos, nombre de varias plantas, particularmente los lirios.  El epíteto específico e un adejtivo geográfico germanicus, -a, -um (=germánico, de Germania).

Hábitat: profusamente cultivada desde muy antiguo como planta ornamental y ampliamente naturalizada a partir de la fragmentación de rizomas o tras el abandono de su cultivo. en ribazos, bordes de caminos o terrenos alterados, de ordinario en proximidades de habitaciones humanas en todo tipo de substratos.

Distribución: originada por hibridación probablemente en el C y S de Europa, introducida para su cultivo en casi todo el mundo. Gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares. Puntualmente extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a mayo

Usos tradicionales: como ornamental y para la fijación del suelo (en Yecla se ha utilizado para fijar suelos en territorios arenosos). Como medicinal, se ha utilizado contra as almorranas para lo cual se envolvía un  bulbo en un trozo de tela y se llevaba en el bolsillo hasta que al cabo de unos días se secaba la almorrana. En Quesada (Jaén) se colgaban del somier de la cama y, al secarse, se secaban las almorranas.




















jueves, 8 de diciembre de 2022

CHAMAEIRIS REICHENBACHIANA (Lirio) EN EL CAMPO DE SAN JUAN (MORATALLA). Fotos de junio a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_04_Chamaeiris.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos de origen griego: chamaí (=en tierra, que se arrastra, enano) y iris, -idos nombre que se daba a varias plantas, particularmente los lirios, por el tamaño pequeño o mediano de las plantas de este género. El epíteto específico está dedicado al botánico y ornitólogo alemán Heinrich Gottlleb Ludwig Reichenbach (1793-1879)

Hábitat: juncales y pastizales higrófilos, a menudo en suelos más o menos salinos de marjales o saladares tanto en el litoral como en áreas interiores no demasiado elevadas.

Distribución: W de la Región Mediterránea. Mitad oriental de la Península Ibérica principalmente, tanto en áreas interiores como en el litoral, aunque escasea en el SE. En nuestra Región es conocida del NW.

Floración: de mayo a julio



















lunes, 18 de mayo de 2015

ARUM ITALICUM (Lirio, Aro) EN RICOTE, LA RIBERA DE MOLINA Y HUERTA DE MURCIA . Fotos de enero a mayo


Etimología: el nombre genérico proviene del griego áron, -ou que era el nombre de varias plantas emparentadas como la colocasia, el aro y la hierba de la culebra. El epíteto específico es un geogáfico (=itálico, de Italia).

Hábitat: indiferente edáfica. herbazales y pastizales en suelos húmedos, nitrificados y removidos sobre todo por el ganado,  acequias, proximidades de núcleos rurales, huertos, umbrías de roquedos y muros y bosques alterados.

Distribución: Europa hasta Turquía e Iraq, N de Árica. Dispersa por todo el territorio peninsular. En nuestra Región es conocida puntualmente en la cuenca media y baja del Segura, NW y Jumilla. Especie en recesión.

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: sus tubérculos han sido utilizados en épocas de escasez para alimentación humana. Sus hojas para alimentación de cerdos. Como medicinal se ha utilizado el agua la decocción del tubérculo para el dolor de muelas, y el fruto o las hojas machacadas en forma de pomada para tratar el reuma, como antiinflamatorio y analgésico.

Curiosidades botánicas:  lo más curioso de esta planta es el modo en que consigue su polinización puesto que  "cuando la inflorescencia está lista para la polinización tiene un acusado aumento de la temperatura, al tiempo que se produce un olor fétido que va a atraer a diversos insectos (moscas principalmente). El insecto atraído por el olor, se introduce por la espata que está totalmente resbaladiza por el aceite segregado por las papilas. Esto hace que el insecto caiga al interior (a la base de las flores femeninas), pero no puede salir por los filamentos de las flores estériles. La mosca prisionera pugna por salir golpeando a las flores femeninas. Al día siguiente, las flores masculinas se abren vertiendo su polen sobre el insecto que se encuentra debajo. A continuación la infloresencia se marchita y deja salir al insecto, impregnado de polen, que vuelve a ser atraído por el olor de otro lirio. Quedará retenido, pugnará por salir y polinizará las flores femeninas fértiles (http://naturmendi.blogspot.com.es/2014/11/comida-de-culebras-arum-italicum.html).