Mostrando entradas con la etiqueta Umbelliferae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Umbelliferae. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2024

CONIUM MACULATUM (Cicuta) EN CAÑADA DE LA CRUZ (Moratalla) Y LA JUNQUERA (Caravaca). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_25%20Conium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kóneion, -ou (=la planta de la cicuta y su jugo). El epíteto específico proviene del latín maculatus, -a, -um (=manchado, con manchas), en referencia a sus tallos manchados de púrpura.

Hábitat: ambientes hipernitrificados, ruderal, viaria, bordes de cursos de agua, prefiere suelos algo húmedos.

Distribución: Europa, N de África y Asia templada. En la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región es conocida del Noroeste.

Floración: de marzo a agosto

Usos tradicionales: La raíz machacada se ha utilizado para pescar. Todas las partes de la planta son altamente venenosas por su contenido en alcaloides que producen parálisis progresiva de los músculos, enfriamiento de las extremidades, vértigos, midriasis y convulsiones. Los casos de intoxicación requieren hospitalización urgente. Platón relata como éste fue el veneno oficial usado en la antigua Atenas en la ejecución de Sócrates.




















viernes, 11 de octubre de 2024

CAUCALIS PLATYCARPOS (Caíllo) EN BAJIL, CAÑADA DE LA CRUZ, INAZARES (MORATALLA). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_13%20Caucalis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kaukalís, -idos, nombre que utiliza Dioscórides para designar una umbelífera comestible, de tallos pelosos, hojas como las del hinojo y flores blancas, olorosas. El epíteto específico se compone de dos términos de origen griego: platýs (=largo, grande) y karpós (=fruto), es decir, que tiene un fruto grande.

Hábitat: cultivos cerealistas, barbechos, eriales, lugares abiertos y nitrificados en general, claros de bosque y como mala hierba de cultivos, generalmente en suelos ricos en bases.

Distribución: Europa y Región Mediterránea hasta Irán y el Cáucaso. Dispersa por toda la Península, falta o es rara hacia el W y en el Cantábrico. En nuestra Región se encuentra en la zona del Noroeste, Lorca, Sierra Espuña, Campo de Cartagena.

Floración: de abril a julio.






















martes, 18 de junio de 2024

THAPSIA VILLOSA (Candileja) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_83%20Thapsia.pdf

Etimología: el nombre genérico, según Dioscórides y Plinio, proviene de que esta planta fue encontrada por primera vez en la isla de Thapsos (hoy Península de Magnisi, en Sicilia). El epíteto específico es un adjetivo latino que deriva del sustantivo villus (=pelo), por estar provista esta planta de un indumento de pelos largos.

Hábitat: claros de bosque, matorrales degradados o subruderales (taludes, márgenes de cultivo, márgenes de caminos) y espartizales. Indiferente edáfica.

Distribución: S de Francia, Península Ibérica y NW de África Presente en la mayor parte del territorio peninsular, pero más escasa en el N. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio

Usos tradicionales: se ha utilizado como uno de los componentes de bebidas alcohólicas, su raíz se ha consumido cruda o cocinada. También se ha utilizado como pasto para el ganado, aunque según otros es venenosa. Como medicinal se ha utilizado la resina de su raíz contra la sarna. En Mula se hacía un cocimiento para rebajar la sangre, que se tomaba tendido en el suelo. Cocido en agua lo tomaban las mujeres en Santiago y Pontones para que las mujeres se pusiesen en celo (con la misma finalidad se utilizaba con los cerdos y las cabras).
























jueves, 11 de abril de 2024

AMMI MAJUS (Cilantrillo) EN MAZARRÓN. Fotos del mes de abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_56%20ammi.pdf

Etimología: el nombre genérico parece provenir del término griego ámmi, planta africana mencionada por Galeno y Dioscórides, tal vez derivada de ámmos (=arena) en posible referencia al entorno de crecimiento. El epíteto específico es el comparativo del adjetivo latino magnus (=grande), es decir, más grande (comparado con otras especies del género).

Hábitat: ruderal y arvense, en suelos subsalinos, mala hierba de cultivos.

Distribución: S de Europa, E de Asia y N de África. Probablemente naturalizada en el E, C y W de Europa. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica y Baleares

Floración: de mayo a septiembre.

Curiosidades botánicas: de esta planta se extrae el metoxaleno, una molécula del grupo de los psoralenos que, aunque potencialmente cancerígena, en farmacología es empleada en el tratamiento de linfomas cutáneos de células T