Mostrando entradas con la etiqueta Umbelliferae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Umbelliferae. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2025

ANTHRISCUS CAUCALIS (Ahogagatos) EN LAS CERCANÍAS A LA SIERRA DE VILLAFUERTE (MORATALLA). Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_09%20Anthriscus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego ánthryskon, nombre con el que se designaban a los quijones (Scandix australis). El epíteto específico se refiere a su semejanza con las especies del género Caucalis.

Hábitat: ambientes hipernitrificados y nemorales, cercanía de viviendas, zonas frecuentadas por el ganado, campos abandonados, setos...

Distribución: Europa, NW de África, Turquía, Cáucaso, Siria. Casi toda la Península (más raro en la franja litoral del N y NW) y Baleares. En nuestra Región se encuentra en diversas localidades del NW, Sierra de Ricote, Sierra de la Pila, sierras de Cartagena.

Floración: de marzo a junio.














domingo, 22 de junio de 2025

CRITHMUM MARITIMUM (Hinojo de mar) EN CABO DE PALOS Y CABO COPE. Fotos de agosto a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_35%20Crithmum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krithe (=cebada), por la semejanza de su fruto con una grano de cebada. El epíteto específico proviene del latin maritimus (=marítimo) porque crece cercano al mar.

Hábitat: rocas y arenas próximas al batido de las olas o a la humedad del mar, fisuras y rellanos de acantilados marítimos.

Distribución: costas europeas y norteafricanas del Atlántico (incluida Macaronesia), del Mediterráneo y del Mar Negro. Litoral atlántico y mediterráneo de la Península y de las islas Baleares. En nuestra Región se presenta en la franja costera.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se ha utilizado para elaborar bebidas dulces de hierbas, en ensaladas cuando están tiernas, en conserva como encurtidos para lo cual se cosecha el tallo en otoño, se hierve y conservan en vinagre. En medicina popular se le atribuyen propiedades diuréticas, depurativas, digestivas y antiescorbúticas (por su alto contenido en vitamina C).




















sábado, 19 de octubre de 2024

CONIUM MACULATUM (Cicuta) EN CAÑADA DE LA CRUZ (Moratalla) Y LA JUNQUERA (Caravaca). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_25%20Conium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kóneion, -ou (=la planta de la cicuta y su jugo). El epíteto específico proviene del latín maculatus, -a, -um (=manchado, con manchas), en referencia a sus tallos manchados de púrpura.

Hábitat: ambientes hipernitrificados, ruderal, viaria, bordes de cursos de agua, prefiere suelos algo húmedos.

Distribución: Europa, N de África y Asia templada. En la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región es conocida del Noroeste.

Floración: de marzo a agosto

Usos tradicionales: La raíz machacada se ha utilizado para pescar. Todas las partes de la planta son altamente venenosas por su contenido en alcaloides que producen parálisis progresiva de los músculos, enfriamiento de las extremidades, vértigos, midriasis y convulsiones. Los casos de intoxicación requieren hospitalización urgente. Platón relata como éste fue el veneno oficial usado en la antigua Atenas en la ejecución de Sócrates.




















viernes, 11 de octubre de 2024

CAUCALIS PLATYCARPOS (Caíllo) EN BAJIL, CAÑADA DE LA CRUZ, INAZARES (MORATALLA). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/10_129_13%20Caucalis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kaukalís, -idos, nombre que utiliza Dioscórides para designar una umbelífera comestible, de tallos pelosos, hojas como las del hinojo y flores blancas, olorosas. El epíteto específico se compone de dos términos de origen griego: platýs (=largo, grande) y karpós (=fruto), es decir, que tiene un fruto grande.

Hábitat: cultivos cerealistas, barbechos, eriales, lugares abiertos y nitrificados en general, claros de bosque y como mala hierba de cultivos, generalmente en suelos ricos en bases.

Distribución: Europa y Región Mediterránea hasta Irán y el Cáucaso. Dispersa por toda la Península, falta o es rara hacia el W y en el Cantábrico. En nuestra Región se encuentra en la zona del Noroeste, Lorca, Sierra Espuña, Campo de Cartagena.

Floración: de abril a julio.