Mostrando entradas con la etiqueta Bidens aurea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bidens aurea. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2014

BIDENS AUREA (Flor de té) EN EL MENJÚ (CIEZA), CEUTÍ, MURCIA, LAS FUENTES DEL MARQUÉS (CARAVACA)... Fotos de octubre a abril


Etimología: el nombre genérico está compuesto por dos términos latinos: el prefijo bi (=dos, dos veces), y el sustantivo dens (=diente), en referencia a las artistas rígidas del vilano de sus frutos (frecuentemente dos). El epíteto específico proviene del adjetivo latino aureus, -a, -um (=áureo, dorado) por el color de sus flores.

Hábitat: herbazales hipernitrificados, cultivos de regadío, cunetas, bordes de camino, acequias de riego, vegas de ríos, etc., en suelos húmedos de cualquier naturaleza.

Distribución: Centroamérica, México y S de Estados Unidos. Naturalizada en regiones de clima suave de Europa, Macaronesia, N de África, Chile y Japón. Gran parte de la Península (especialmente en zonas litorales), Ibiza y Menorca. Extendida en nuestra Región.

Floración: de agosto a enero.

Usos tradicionales: como ornamental, alimentación animal (en Jumilla se ha utilizado como forraje para los animales). Sus hojas en infusión han sido utilizadas como un té silvestre, digestivo, contra diarreas y dolores de tripa.  La infusión de hojas  flores es rica en flavonoides por lo que en medicina popular se utiliza como antiinflamatorio, contra úlceras gástricas y como protector estomacal.

Curiosidades botánicas: por su rápida extensión, desde que apareció a mediados del siglo pasado en la Península, ha sido considerada como invasora, potencialmente dañina para los ecosistemas de humedales naturales y, en menor medida, para los cultivos de regadío.