Mostrando entradas con la etiqueta Menta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2023

MENTHA x PIPERITA (M. aquatica x M. spicata) CULTIVADA. Fotos de julio y agosto

Planta ampliamente cultivada (sobre todo en la cuenca baja del Segura) y ocasionalmente naturalizada. Procede de la hibridación de Menta aquatica y Mentha spicata. La menta o Mentha piperita tiene un color más verde en sus hojas y su forma es más redondeada, tiene un aroma algo menos intenso, su tacto es más fuerte y a la vez liso. Si hablamos del aroma de la hierbabuena o Mentha spicata, podemos indicar que tiene un olor mucho más intenso y fresco. El tallo también es un elemento diferenciador: la menta lo tiene más rígido y oscuro, mientras que el de la hierbabuena es más claro y tiene menor consistencia por lo que al crecer tiende a posarse en el suelo.

Usos tradicionales: para la elaboración de bebidas alcohólicas de hierbas, como repelente de insectos, como aromática y condimentaria en patios, huertos y jardines, como medicinal se ha utilizado contra cólicos, dolor de muelas, mejorar el aparato respiratorio, contra picaduras de mosquito, contra el dolor muscular, mejorar el pelo seco o dañado..























martes, 6 de agosto de 2013

MENTHA LONGIFOLIA (Menta) EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de julio a octubre


Etimología: el nombre genérico proviene del griego míntha, -es, nombre con el que se designaban diversos tipos de menta. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: longus (=largo) y folium (=hoja), es decir que tiene hojas largas en comparación con otras especies del género.

Hábitat: juncales, pastizales y herbazales en suelos hidromorfos, bordes de cursos de agua, arroyos, acequias...sobre cualquier sustrato

Distribución: toda Europa, Islas Canarias y Sudáfrica. Abundante en la mitad N de la Península Ibérica, más rara hacia el S y el W, escasa en Galicia, Portugal, Extremadura y Andalucía occidental. En nuestra Región se encuentra dispersa en diversos puntos del Noroeste  hasta las proximidades de Mula.

Floración: de mayo a octubre

Usos tradicionales: en la elaboración de la ratafía, como condimento y conservante, como repelente para piojillos y pulgas, en uso medicinal contra el colesterol, para el sistema digestivo,