Mostrando entradas con la etiqueta Aizoaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aizoaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

CARPOBROTUS ACINACIFORMIS (Uña de gato) CULTIVADA Y NATURALIZADA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_047_07_Carpobrotus.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: karpós (=fruto) y brotós (=comestible), es decir, con frutos comestibles. El epíteto específico se compone a su vez de dos términos de origen latino: acinaces (=cimitarra, espada curva típica de los persas) y forma, -ae (=forma, aspecto), por la forma falcada de sus hojas. 

Hábitat: cultivada como ornamental y naturalizada sobre todo en ambientes costeros, taludes y arenas litorales.

Distribución: nativa de Sudáfrica, subespontánea en las costas de Europa austral. Subespontánea y dispersa por la Península y las Baleares.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: cultivada como fijadora de taludes de carreteras y dunas y también como ornamental
















CARPOBROTUS EDULIS (Uña de gato) CULTIVADA Y NATURALIZADA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_047_07_Carpobrotus.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: karpós (=fruto) y brotós (=comestible), es decir, con frutos comestibles. El epíteto específico se deriva del verbo latino edo (=comer), redundando en el mismo sentido etimológico que el nombre genérico.

Hábitat: naturalizada sobre todo en arenas litorales y ambientes costeros.

Distribución: nativa de Sudáfrica (El Cabo), subespontánea en el SW de Europa y otras regiones templado-cálidas. Naturalizada en puntos dispersos del litoral de la Península.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: cultivada como ornamental y como fijadora de taludes de carreteras y dunas.

Curiosidades botánicas: se naturaliza con facilidad comportándose como invasora que, en ocasiones, elimina la vegetación espontánea.




















domingo, 24 de julio de 2022

MESEMBRYANTHEMUM NODIFLORUM (Algazul, Barrilla) EN AGUILAS, SALINAS DE MOLINA DE SEGURA, RAMBLA DEL SALADAR (LORQUÍ), LOS URRUTIAS... Fotos de enero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_047_05_mesembryanthemum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de las palabras griegas "mesembrya" (=mediodía) y "anthemom" (=flor), haciendo alusión al hecho de que abre sus flores a mediodía.  El epíteto específico se compone de dos vocablos latinos: nodus (=nodo, nudo) y florus (=flor), en referencia a las flores que surgen de los nodos de los tallos. 

Hábitat: pastizales nitrificados generalmente salinos, terrenos arenosos y pedregosos del litoral, dunas, salinas.

Distribución: Región Mediterránea, Macaronesia, Arabia, Persia, etc. Zonas costeras de la Península, tanto del Atlántico como del Mediterráneo. En nuestra Región se encuentra en la franja costera y depresiones salinas del interior.

Floración: de febrero a diciembre.

Usos tradicionales: usada antiguamente para la obtención de sosa (junto con otros plantas comúnmente llamadas "barrilla"), también como jabón para lavar la ropa.


































domingo, 23 de febrero de 2020

AIZOON HISPANICUM (Escarcha), EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de febrero a junio


Etimología: El nombre genérico proviene de dos palabras griegas: "aei" (=siempre) y "zoon" (=vida). El adjetivo para la especie es un epíteto geográfico, derivado de "Hispania", nombre romano para España.

Hábitat:  prados terofíticos nitrificados, a veces algo salinos, campos de cultivo, arenales del litoral, terrenos secos y roquedos

Distribución: W y S de la Región Mediterránea, Canarias, Egipto, SW de Asia hasta el Irán y la Transcaucasia. En la Península Ibérica se encuentra en el S, el E, la Depresión del Ebro, Baleares

Floración: de febrero a noviembre























martes, 17 de junio de 2014

MESEMBRYANTHEMUM CRYSTALLINUM (Barrilla, Escarcha) EN LA MANGA, CABO D PALOS, AGUILAS, MAZARRÓN... Fotos de enero a noviembre.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_047_05_mesembryanthemum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de las palabras griegas "mesembrya" (=mediodía) y "anthemom" (=flor), haciendo alusión al hecho de que abre sus flores a mediodía.  El epíteto específico proviene del griego "krystallos" (=hielo o cristal) que hace referencia al aspecto que le da la presencia de papilas acuosas en sus hojas anchas y verdes, aunque a medida que se aproxima el verano van reduciendo su tamaño y toman un color purpúreo

Hábitat: pastizales, roquedos y arenales marítimos, terrenos arcillosos del litoral, ambientes salobres.

Distribución: nativa en Sudáfrica, subespontánea o naturalizada en la Región Mediterránea, Macaronesia, Australia y California. Subespontánea en puntos dispersos de las costas mediterránea y atlántica. En nuestra Región se encuentra distribuída sobre todo en la franja costera, más raramente en saladares del interior.

Floración: de marzo a noviembre

Usos tradicionales:  usada antiguamente para la obtención de sosa (junto con otros plantas comúnmente llamadas "barrilla"). Como medicinal se ha empleado en el tratamiento de las inflamaciones de las membranas pulmonares y genitourinarias, también para problemas hepáticos y renales y para el tratamiento de la disentería. En la actualidad ha sido popularizada por Ferrán Adriá, con el nombre de "ficoide glacial", en la elaboración de ensaladas por su peculiar textura y suculento sabor.
.