Mostrando entradas con la etiqueta Lapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lapa. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2024

VALANTIA HISPIDA (Lapa) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de enero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_02_Valantia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Sébastien Vaillant (1669-1722), médico y botánico francés. El epíteto específico proviene del adjetivo latino hispidus, -a, -um (=híspido, hirsuto) por la presencia de vellosidad híspida.

Hábitat: prados terofíticos, frecuentemente en suelos eútrofos, preferentemente en substrato básico, pedregales y baldíos, grietas y fisuras.

Distribución: Esporádica en la Región Mediterránea (Península Ibérica y Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Malta, Grecia, Creta y NW de África) extendiéndose la Región Macaronésica, Egipto e Irán. E y S de la Península Ibérica (menos frecuente hacia el interior) y Baleares. En nuestra Región está extendida aunque es rara en cotas altas.

Floración: de marzo a junio.




















miércoles, 2 de octubre de 2024

RUBIA PEREGRINA (Lapa) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_01_Rubia.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del adjetivo latino rubeus, -a, -um (=rojo, rubio), seguramente por el color rojo de su raíz. El epíteto específico deriva asimismo del latín peregrinus, -a, -um (=vagabundo, encontrado aquí y allá), por no tener una ubicación preferencial.

Hábitat: formaciones arbustivas densas y bosques, sotobosques, maquis, muros y roquedos, en todo tipo de substratos, aunque prefiere los básicos.

Distribución: Región mediterránea, extendiéndose por el W hasta las Islas Británicas. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a julio

Usos tradicionales: como forraje verde o seco para el ganado. Como medicinal se ha utilizado en infusión contra el reuma, para quitar espesor a la sangre (hipotensora), contra la tos. Con el zumo de sus frutos se elaboraba tinta para la escritura.




















martes, 17 de septiembre de 2024

GALIUM VERRUCOSUM (Lapa) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de enero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_08_Galium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gálion, -ou nombre con el que, según Dioscórides, se designaba a una planta que hace cuajar la leche (en griego, gála, galaktós). El epíteto específico proviene del latín verruca (=berruga) en referencia a sus frutos cubiertos de pequeñas excrecencias.

Hábitat: pastos nitrificados, más raramente en cultivos, matorrales degradados, predominantemente en substrato básico, arvense y ruderal.

Distribución: S de Europa, SW de Asia, N de África y Macaronesia, naturalizada en el C de Europa. Mitades S y E de la Península Ibérica (más rara en el N) y Baleares. En nuestra Región está extendida sobre todo en cotas bajas.

Floración: de enero a junio.

Usos tradicionales: en Jumilla se utilizaba como forraje verde o seco.