Mostrando entradas con la etiqueta Ajuga iva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajuga iva. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

AJUGA IVA (Hierba crin) EN LA MARINA DE COPE, SIERRA ESPUÑA Y EN LA ALCAYNA (Molina de Segura). Fotos de marzo a octubre


Etimología: el nombre genérico procede del nombre latino abiga (ajuga), -ae, nombre con el que Plinio designaba a la chamaepitys, -yos griega, palabra compuesta de dos términos: chamai (=en tierra, que se arrastra) y pitys, -yos (=diversas especies de pino) y que daba nombre a diversas plantas con olor a pino (resinoso). El epíteto específico probablemente sea una deformación de ajuga>abuga>iva, nombre utilizado en la Edad Media para designar el género Ajuga, permaneciendo como nombre vulgar.

Hábitat: matorrales y pastizales nitrificados xéricos, preferentemente en arcillas, calizas, margas o arenas litorales.

Distribución: Región mediterránea y macaronésica. Mitad S de la Península Ibérica y litoral mediterráneo. Es una planta muy frecuente en la Región (ausente en el NW y N del Altiplano) pero que pasa fácilmente desapercibida, especialmente si no está en floración, debido a que levanta poco del suelo y no tiene características muy llamativas.

Floración: de marzo a octubre.

Usos: popularmente ha tenido un uso como astringente (antidiarréica y cicatrizante) y estimulante del apetito. En Wikipedia se dice que cruda, masticada o en infusión, baja los niveles de glucemia en sangre muy rápido.

Curiosidades botánicas: se encuentran dos variedades de plantas según el color de sus flores: una tiene las flores de color rosado-purpúreo  y otra variedad más común en la región con flores amarillas con manchas de color púrpura. Aunque pertenece a la familia de las labiadas, no es aromática. Sus tallos son cuadrangulares y velludos y presentan vástagos rastreros de los que cada primavera nace una nueva planta.
















































k