Mostrando entradas con la etiqueta Color Rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Rosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

LAMIUM HYBRIDUM (Conejitos) EN BENIZAR. Fotos de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico proviene del adjetivo latino hybridus, -a, -um (=híbrido, bastardo), vocablo que suele usarse para especies de las que se cree (correcta o incorrectamente) que derivan de cruces de especies diferentes. 

Hábitat: cultivos de regadío, escionitrófila, claros de pinar y robledal, herbazales higroesciófilos, pastizales húmedos, a veces arvense o ruderal.

Distribución: gran parte de Europa hasta el SW de Asia, NW de África y Macaronesia, introducida en Nueva Zelanda y en América. Mitad N y C de la Península Ibérica, más rara en el SE. En nuestra Región se conoce de Benizar, Rincón de los Huertos (Moratalla)y zonas próximas.

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: sus hojas jóvenes se han consumido como alimento en épocas de escasez, crudas o cocinadas. Usos medicinales: se ha utilizado como antiinflamatorio y calmante.




















jueves, 8 de mayo de 2025

LAMIUM AMPLEXICAULE (Conejitos) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a abril

Descripción:http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: amplector (=rodear, abrazar) y caulis, -e (=tallo) por la disposición de las hojas abrazando al tallo.

Hábitat: cultivos, prados nitrificados, herbazales, terrenos baldíos, ambientes ruderales.

Distribución: casi toda Europa, N de África, Azores, Madeirda, Islas Canarias, SW y C de Asia, Abisinia, probablemente introducida en Sudáfrica y Australia. Casi toda la Península, más escasa en el N y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio 

Usos tradicionales: como forraje verde o seco para el ganado (sin embargo en otros lugares se la considera tóxica para los animales). Como medicinal se utilizaba en Mula para calmar el dolor de muelas.



















 

jueves, 4 de julio de 2024

SAPONARIA OCYMOIDES (Jabonera) EN EL RINCON DE LOS HUERTOS, SIERRA DE LA MUELA, BAJIL Y RINCON DEL AGUA (MORATALLA). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_049_32_Saponaria.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval herba saponaria (de sapo, -onis=jabón) porque la cepa y raíces de esta planta eran usadas como jabón. El epíteto específico proviene del griego ócimon (=albahaca) más el sufijo eidos que indica semejanza, es decir que se parece a la albahaca.

Hábitat: pedregales en ambientes nemorales, a veces en roquedos o repisas, por lo general en climas poco fríos, con carrasca y quejigo. Preferentemente calcícola.

Distribución: SW de Europa, desde Yugoslavia e Italia hasta la Península Ibérica. Mitad E de la Península, prolongando su área hasta León y Zamora. En nuestra Región se encuentra en las sierras altas de Moratalla, en Sierra Espuña y en la sierra del Cambrón.

Floración: de mayo a julio.




















miércoles, 1 de mayo de 2024

FRANKENIA CORYMBOSA EN ZONAS COSTERAS Y RAMBLAS SALADAS DE LA MITAD SUR. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_068_01_Fankenia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Johan Frankenius (1590-1661), nédico y botánico sueco. El epíteto específico proviene del griego córymbos (=corimbo, racimo de flores) por su tipo de inflorescencia con flores dispuestas en racimos.

Hábitat: suelos salinos, afloramientos de metales pesados, arenas, margas, saladares, roquedos, depresiones salobres, arenas marítimas, margas triásicas.

Distribución: NW de Áfricas, Islas Chafarinas, SE de la Península Ibérica. En nuestra Región está extendida en la mitad Sur aunque llega a las Salinas de la Ramona en Calasparra.

Floración: de marzo a noviembre.