Mostrando entradas con la etiqueta Color Rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Rosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2024

SAPONARIA OCYMOIDES (Jabonera) EN EL RINCON DE LOS HUERTOS, SIERRA DE LA MUELA, BAJIL Y RINCON DEL AGUA (MORATALLA). Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_049_32_Saponaria.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval herba saponaria (de sapo, -onis=jabón) porque la cepa y raíces de esta planta eran usadas como jabón. El epíteto específico proviene del griego ócimon (=albahaca) más el sufijo eidos que indica semejanza, es decir que se parece a la albahaca.

Hábitat: pedregales en ambientes nemorales, a veces en roquedos o repisas, por lo general en climas poco fríos, con carrasca y quejigo. Preferentemente calcícola.

Distribución: SW de Europa, desde Yugoslavia e Italia hasta la Península Ibérica. Mitad E de la Península, prolongando su área hasta León y Zamora. En nuestra Región se encuentra en las sierras altas de Moratalla, en Sierra Espuña y en la sierra del Cambrón.

Floración: de mayo a julio.




















miércoles, 1 de mayo de 2024

FRANKENIA CORYMBOSA EN ZONAS COSTERAS Y RAMBLAS SALADAS DE LA MITAD SUR. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_068_01_Fankenia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Johan Frankenius (1590-1661), nédico y botánico sueco. El epíteto específico proviene del griego córymbos (=corimbo, racimo de flores) por su tipo de inflorescencia con flores dispuestas en racimos.

Hábitat: suelos salinos, afloramientos de metales pesados, arenas, margas, saladares, roquedos, depresiones salobres, arenas marítimas, margas triásicas.

Distribución: NW de Áfricas, Islas Chafarinas, SE de la Península Ibérica. En nuestra Región está extendida en la mitad Sur aunque llega a las Salinas de la Ramona en Calasparra.

Floración: de marzo a noviembre.






















lunes, 29 de abril de 2024

CARPOBROTUS EDULIS (Uña de gato) CULTIVADA Y NATURALIZADA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_047_07_Carpobrotus.pdf

Etimología: el nombre genérico está compuesto de dos vocablos de origen griego: karpós (=fruto) y brotós (=comestible), es decir, con frutos comestibles. El epíteto específico se deriva del verbo latino edo (=comer), redundando en el mismo sentido etimológico que el nombre genérico.

Hábitat: naturalizada sobre todo en arenas litorales y ambientes costeros.

Distribución: nativa de Sudáfrica (El Cabo), subespontánea en el SW de Europa y otras regiones templado-cálidas. Naturalizada en puntos dispersos del litoral de la Península.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: cultivada como ornamental y como fijadora de taludes de carreteras y dunas.

Curiosidades botánicas: se naturaliza con facilidad comportándose como invasora que, en ocasiones, elimina la vegetación espontánea.




















viernes, 19 de abril de 2024

CARDUUS PYCNOCEPHALUS (Cardo) EN SIERRA ESPUÑA, BENIZAR Y EN LA RAMBLA DEL PRADICO (LORCA). Fotos de mayo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_018_Carduus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín carduus, -i (=cardo en su más amplio sentido). El epíteto específico proviene de dos términos de origen griego: pycnós (=denso, compacto) y cephalé (=cabeza), es decir con capítulos florales o inflorescencias densas.

Hábitat: cardales, cunetas, a veces con cierta compensación edáfica, herbazales viarios, rediles, cercanías de viviendas, nitrófila.

Distribución: Región Mediterránea, SE de Europa y alcanza Portugal por el W. Dispersa por la Península Ibérica, sobre todo en la mitad oriental, rara en el resto, y Baleares.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: hervidas en agua se utiliza para tratar hemorroides,, en cataplasma para afecciones de la piel, dermatitis, desinfección de heridas.