Mostrando entradas con la etiqueta Valerianaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valerianaceae. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

VALERIANA TUBEROSA (Nardo de monte) EN EL CAMPO DE SAN JUAN, SIERRA DE VILLAFUERTE Y CORRAL DE LA FUENTE DE LA PEÑA (MORATALLA). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_157_01_Valeriana.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín tardío valeriana, -ae con el que se designaba al nardo céltico y otras plantas parecidas y que probablemente proceda del verbo latino valeo (=ser fuerte, vigoroso, ser bueno, eficaz, valer, tener salud), utilizada en farmacias y herboristerías  por las muchas virtudes que ofrecía.

Hábitat: pastizales en suelos pedregosos o moderadamente hidromorfos, roquedos, creteríos y claros de encinares, melojares, quejigales y coscojares, preferentemente en calizas.

Distribución: la mayor parte de la región mediterránea hasta el Cáucaso y el W de Asia. Esporádica en los sistemas montañosos de casi toda la Península. En nuestra Región se encuentra en las sierras altas del Noroeste y en Sierra Espuña.

Floración: de abril a agosto.



















sábado, 12 de noviembre de 2022

CENTRANTHUS CALCITRAPAE (Valeriana española) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_157_02_Centranthus.pdf

Etimología: el nombre genérico esta compuesto por dos términos de origen griego: kéntron, -ou (=aguijón, espolón) y ánthos, -ous (=flor), porque las flores de este género tienen espolón. El epíteto específico  es un adjetivo latino que significa "con hojas estrechas".

Hábitat: prados terofíticos, comunidades escionitrófilas, herbazales de bordes de caminos, arcenes, claros de bosque y matorrales, taludes, etc.

Distribución: Región Mediterránea, naturalizada en Macaronesia, Islas Británicas, Francia y Crimea. Dispersa por toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a junio.



































viernes, 25 de octubre de 2013

CENTRANTHUS RUBER (Milamores, Valeriana roja) EN EL CHÍCAMO (ABANILLA) Y EN LA ENCARNACION (CARAVACA). Fotos del mes de abril y octubre.

La primera vez que ví esta planta, allá por el 2008, quedé maravillado de ver una planta tan bonita fuera de un jardín o de una maceta. Esta vez la he vuelto a ver naturalizada pero no lejos de viviendas habitadas. 


Etimología: el nombre genérico esta compuesto por dos términos de origen griego: kéntron, -ou (=aguijón, espolón) y ánthos, -ous (=flor), porque las flores de este género tienen espolón. El epíteto específico proviene del latín ruber (=rojo), por el color rojizo de sus flores.

Hábitat: cultivada en todo el territorio como ornamental, a veces naturalizada, herbazales en terrenos nitrificados de arcenes, bordes de camino, taludes, escombreras, muros, acantilados y roquedos, generalmente calcícola.

Distribución: probablemente es nativa sólo en la Región Mediterránea su uso frecuente como ornamental ha facilitado su naturalización en muchas regiones del W y C de Europa SW de Asia, Macaronesia, Australia y N y S de América. En buena parte de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región se ve esporádica y puntualmente naturalizada.

Floración: de abril a noviembre

Usos tradicionales: ha tenido un uso medicinal como digestiva, como sedante para mejorar el sistema nervioso y enfermedades mentales. Como planta ornamental: soporta suelos pobres y resiste extraordinariamente la sequedad por lo que constituye una magnífica planta para su uso en jardines ya que su inflorescencia es idónea para flor cortada, además de proporcionar un agradable aroma.