Mostrando entradas con la etiqueta Collejón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Collejón. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de octubre de 2023

MORICANDIA MORICANDIOIDES SUBSP. PSEUDO-FOETIDA (Collejón) EN EL GARRUCHAL, LO PAREJA Y BARRANCO DEL INFIERNO (LIBRILLA). Fotos de enero a marzo y de noviembre a diciembre

Descripción: http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?71

Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico suizo Moïse Étienne Moricand (1779-1854). El epíteto específico está compuesto del propio nombre genérico más el sufijo de orige griego -eidós, que indica parecido, semejanza. El epíteto específico se compone del prefijo pseudo (=falso) y el epíteto específico de otra especie de Moricandia, la M. foetida.

Hábitat: taludes margosos descarnados, ocasionalmente con cierta salinidad

Distribución: endemismo murciano, recientemente descrito, conocido del Puerto del Garruchal, Lo Pareja y Barranco del Infierno (Librilla).

Floración: primavera y otoño

Curiosidades botánicas: esta subespecie se diferencia de las restantes conocidas por presentr menor número de flores por inflorescencia, silicuas más cortas y anchas, pedicelos más largos y pétalos más cortos y con tonalidad más pálida. A nivel macromorgológio es muy parecida a Moricandia foetida Bourg. ex Coss. con la que había sido confundida































jueves, 13 de noviembre de 2014

MORICANDIA ARVENSIS (Collejón) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de todo el año excepto en verano.

No por frecuente es menos bonita esta planta, llamada popularmente "collejón". Se trata de una de las plantas más extendidas de nuestra región y con un período de floración más amplio (de septiembre a junio, aunque también se le ven flores fuera de estas fechas, prácticamente todo el año).


Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico suizo Moïse Étienne Moricand (1779-1854). El epíteto específico se deriva del nombre latino arvum (=campo, suelo cultivable), es decir que se trata de una planta que suele crecer en cultivos.

Hábitat: cultivos de secano, barbechos, ruderal, cunetas, lugares alterados en suelos preferentemente margosos o yesosos.

Distribución: S de Europa y NW de África. C, S y E de la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: como recurso de subsistencia en épocas de hambruna se ha consumido cocida como verdura. En Jumilla de ha consumido en gachamiga, cortándola en trozos que se fríen antes de añadir la harina. Como forraje para los conejos. Como medicinal se ha utilizado en Jumilla las hojas para eliminar durezas y callos, aplicadas tras quitarle la epidermis. También se ha utilizado en la Región de Murcia como combustible y para el emboje del gusano de seda. 
 




































lunes, 1 de abril de 2013

MORICANDIA MORICANDIOIDES SUBSP. MORICANDIOIDES (Collejón, Moríscola) EN SALMERON Y EN LAS SALINAS DE ZACATIN (MORATALLA). Fotos de marzo y de noviembre

Esta  subespecie de Moricandia moricandioides tiene un preciosa color, muy llamativo e intenso.


Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico suizo Moïse Étienne Moricand (1779-1854). El epíteto específico está compuesto del propio nombre genérico más el sufijo de orige griego -eidós, que indica parecido, semejanza.

Hábitat: taludes en suelos yesíferos y margosos

Distribución: S, C y E de la Península Ibérica. En nuestra Región es bastante menos frecuente que la especie Moricandia arvensis y se encuentra puntualmente dispersa por diversos puntos del Noroeste.

Floración: de marzo a mayo.